¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Mucho podrá decirse sobre el impacto de algunos formadores de precios en términos económicos, pero pocos conocen la verdad desde adentro.
Las cadenas de supermercados son apenas un eslabón (el último) en la comercialización de productos alimenticios y obviamente tienen un costo para ponerlo finalmente en nuestra canasta, dependiendo del servicio, la atención y la calidad en la propuesta de sus locales.
Los márgenes con los que operan dichos comercios, tienen relación directa con su estructura, el poder de compra de acuerdo a su conducta y obviamente el volumen que dominen.
Lejos están estos de provocar un modelo que pueda elevar la inflación; de hecho, estoy más cercano a creer que resisten los aumentos (lo digo con conocimiento de causa) y luchan por no aplicar los cambios de precios que reciben de sus proveedores.
Esto no significa que no aprovechen de las circunstancias de una especulación, considerando el manejo de grandes stocks de mercaderías, pero me animo a desmentir categóricamente que sean responsables directos de los aumentos que percibimos en sus góndolas. Ellos no son formadores de precios, ya que en sus políticas existen márgenes constantes que les permiten o no competir entre sí, para conquistarnos.
Fecha de Publicación: 18/05/2018
La Ceopolitica: ¿Gobierno de CEO´s o deseos del Gobierno?
Pena de muerte (a la sociedad Argentina).
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades