clima-header

Buenos Aires - - Viernes 31 De Marzo

Home Argentina Política y Economía La Argentina está desnuda

La Argentina está desnuda

La verdadera crisis es asumir la realidad

Política y Economía
AdobeStock_199392183-Convertido

La crisis siempre fue previsible y la deuda un gran esquema PonziEn 1837, Hans Christian Andersen publicaba el cuento “El traje nuevo del Emperador”, más conocido como El rey está desnudo. Contaba la historia de un rey que era prudente y medido en todo excepto en una cosa, estaba obsesionado por su vestuario. Un día, el rey oyó decir que podían fabricarle la tela más suave y delicada que pudiera imaginarse. Esta prenda tenía además la capacidad de ser invisible para cualquier estúpido o incapaz para su cargo. Por supuesto, no había ningún traje, todo era un engaño. Sintiéndose algo nervioso acerca de si él mismo sería capaz de ver el traje o no, el rey envió primero a dos de sus hombres de confianza a verlo. Evidentemente, ninguno de los dos admitieron que eran incapaces de verlo y comenzaron a alabar la prenda. Toda la ciudad había oído hablar del fabuloso traje y estaba deseando comprobar cuán estúpido era su vecino. Los estafadores fingieron ayudar al rey a ponerse la inexistente prenda para asistir con ella a un desfile. Toda la gente del pueblo alabó enfáticamente el traje, temerosos de que sus vecinos se dieran cuenta de que no podían verlo, hasta que un niño dijo:«¡Pero si va desnudo!» En ese momento la gente comenzó a ver la realidad y toda la multitud gritó que el emperador iba desnudo.¿Qué sucedió con la economía argentina, que de repente pasamos de tener buenos indicadores de crecimiento en los primeros meses del año a enfrentar una crisis brutal?La respuesta no es complicada, la Argentina estaba desnuda desde el inicio de este gobierno pero por conveniencia se optó por la ceguera.Los mercados financieros, motivados por la posibilidad de obtener enormes ganancias apostando a altas tasas de interés con dólar estable, y generando oferta de crédito para bonos argentinos que financiaban nuestro déficit, fingieron ver solidez en las promesas de cambio que sostenían las autoridades del gobierno.El gobierno, motivado por esa “confianza” de los mercados, prefirió verse a sí mismo con proyección reelectoral sostenida en la emisión de deuda para financiar gasto público, recortar impuestos a los sectores empresarios, y recomponer las ganancias de las empresas de servicios para generar un clima de negocios que atrajera las inversiones. Era preferible dejar que el crecimiento económico esperado producto de estas medidas resuelva los problemas del país en vez de avanzar con reformas estructurales y pagar el costo político de ser un gobierno de transición.Los argentinos, movidos por una esperanza enceguecedora que es fruto de nuestra necesidad de estar mejor y vivir, algún día, en un país estable, decidimos dar nuestro voto de confianza y creer en las propuestas del gobierno.Pero esa “realidad” solo era posible sostenerla con el silencio de sus integrantes, y el mercado fue el primero en gritar “el gobierno está desnudo”. De pronto, desapareció la “confianza ciega”, perdimos el financiamiento externo y se pudieron ver con claridad los problemas que enfrentaba el país. Como nunca se cumplieron los supuestos económicos iniciales y la lluvia de dólares para inversiones productivas nunca se concretó, con la huida de los fondos especulativos se inició una corrida cambiaria que llevo el dólar a máximos históricos, las altas tasas de interés no pudieron impedir la dolarización de los portfolios pero pusieron en jaque al sistema productivo del país. La inflación aceleró su tendencia alcista pero esta vez no pudo acompañar la brusca subida del dólar, sino que, mes a mes, nos clavará su puñal trasladándose a precios y generando pérdida del poder adquisitivo.Por otra parte, la palabra “default” volvió a asociarse a la deuda argentina. Es interesante entender que al mundo de las finanzas no le importa que la deuda se pague, sino que los bonos mantengan su cotización para poder comprar y vender, cobrar los intereses y que al momento de los vencimientos haya interesados en renovar, comprar nuevas emisiones o en su defecto, si el país atraviesa alguna “tormenta”, que pueda afrontar los pagos y ganar tiempo para recuperar la confianza de los mercados.En el caso de Argentina, acudimos al FMI para garantizar que sigue siendo negocio invertir en bonos de la deuda. Buscábamos recuperar la confianza de los mercados pero, sin cambios reales y con fallas de comunicación que terminaron exponiendo al propio presidente como a merced de las circunstancias, la crisis empeoró. Los desembolsos de dinero acordados con el FMI no fueron suficientes porque desde el gobierno se muestra al FMI como el último inversor de un Esquema Ponzi, es decir, el que pone el dinero para que otros salgan. Entonces los fondos programados para 2018 no garantizaban la continuidad, hacía falta garantizar 2019 y asegurar la reelección o un acuerdo con la oposición.Esto es lo que se está negociando, la viabilidad del país a largo plazo. Pero eso no es gratuito ni para el gobierno ni para la oposición, tiene un costo social y político muy alto. Implica que la Argentina tiene que mostrar números fiscales más sólidos y recuperar la confianza en su programa económico para asegurar una senda de crecimiento y de deuda sostenible.Esta es la verdadera crisis, asumir la realidad. Al principio de este gobierno la gente aceptaba los costos económicos que afectaban su bienestar porque creían que estaban asociados al cambio de rumbo que estabilizaría al país y le daría un futuro mejor. Hoy la angustia se instala en la sociedad fruto de entender que el costo económico deviene de tener que afrontar los errores cometidos, tanto por este como por los gobiernos anteriores, el futuro ya no es consuelo.  

Fecha de Publicación: 12/09/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades