Cada uno tiene el trabajo que eligió, o el que le toca. A veces es nuestra vocación; otras, nuestra tarea; en la mayor parte de los casos, nuestro medio de subsistencia. Él, como cualquiera, sale a la mañana de su casa y va a la oficina. No viaja en subte, ni en tren, mucho menos en bondi. Ni siquiera maneja su propio auto. Pero tiene un trabajo, como cualquiera de nosotros.
Él tiene –quizás– el trabajo más difícil del mundo. Lo analizan, lo juzgan, miran en detalle cada uno de sus movimientos. Pasa por las evaluaciones de desempeño más exigentes, y no siempre las supera. Su puesto es el único que siempre está en período de prueba.
Es que tiene a los jefes más complicados, de esos jefes a los que nada les viene bien. Y él –vamos a decir las cosas como son– también tiene lo suyo. A veces hace promesas que no cumple. En ocasiones, pone su beneficio personal por sobre el de los demás. Muchas veces los hace enojar, y con razón.
Pero su trabajo es su trabajo, y por algo está ahí. Seguramente en eso piensa cada mañana cuando se levanta y, después de desayunar, sale de la Quinta de Olivos a la Casa Rosada.
Orígenes del cargo
Se considera que Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de nuestro país ya que hasta ese momento el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata no se regía por un sistema presidencial. Desde la Revolución de Mayo los sistemas de gobierno fueron mutando desde los triunviratos que se formaron en los inicios de la revolución, pasando por los directores supremos (un sistema unipersonal y unitario ya que solo había representantes en Buenos Aires) para finalmente sancionar la ley de presidencia el 6 de febrero de 1826. Si bien mediante esta ley se estableció un Poder Ejecutivo Nacional para terminar con la acefalía que reinaba luego de la declaración de independencia, estábamos aún muy lejos de conformar el sistema de gobierno que conocemos hoy.
Pocos años después de ser sancionada esta ley tuvo lugar la guerra civil entre unitarios y federales donde el país se dividió en dos; por un lado la provincia de Buenos Aires y por el otro el resto de las provincias que formaban parte de lo que se llamó la Confederación Argentina. Por lo tanto, no fue sino hasta 1853, con la modificación de la Constitución, que finalmente se pudo hablar de la Nación Argentina la cual era presidida por una autoridad nacional constitucional representante de todas las provincias. Pero como siempre en nuestro país, las cosas son más complejas de lo que parecen. Incluso después de la sanción de la Constitución, la nación seguía separada y, por lo tanto, también quienes la gobernaban. Esto ocasionó dos batallas, la de Cepeda y la de Pavón, que culminaron definitivamente con la entrada de Buenos Aires a la Confederación Argentina y posteriormente con la creación de la República Argentina.
Esto ocurrió en 1861, es decir, que desde la sanción de la Ley de Presidencia en 1826, pasaron 35 años para que finalmente se conformara la República y el sistema de gobierno tal como lo conocemos hoy.
Presidencias Históricas (1861-1880)
Se conoce con el nombre de presidencias históricas a las tres primeras presidencias, las de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Durante este período se solidificó la unión nacional y se inició un proceso de modernización que facilitó la a primera exportación de carnes congeladas al mercado internacional en 1877. Se extendieron las vías ferroviarias, se organizó el Ejército Argentino y se fundaron varias escuelas en diferentes niveles. Pese a todo esto, el hito más recordado de este período en nuestra historia es la guerra contra las tribus indígenas que ocupaban la superficie de la Patagonia para crear los territorios nacionales que a mediados del siglo XX darían origen a ocho nuevas provincias.
SerArgentino.com es un nuevo medio de comunicación digital, de información y entretenimiento, sobre Argentina. Con contenidos propios, en deportes, espectáculos, humor, turismo, gastronomía, música, arte, argentinos en el mundo, logros, y muchas secciones más. Orientado a fomentar la unión, y desde una mirada positiva sobre todo lo que nos interesa y hacemos los argentinos, el sitio aporta, todos los días, decenas de noticias de calidad de todo el país, reflejadas a través de todas nuestras emociones y pasiones.