¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección
Desde diciembre de 2017 la economía viene acusando el golpe sobre la credibilidad del país. Es verdad que el contexto internacional empeoró desde principio de año pero eso no hizo más que mostrar que algunos supuestos sobre los cuales se sostenía el plan económico eran muy débiles. De repente se pasó de la euforia por el triunfo electoral de octubre a cometer errores que hicieron pagar un costo político al gobierno y llevaron a una pérdida de credibilidad en la capacidad del Presidente Macri de continuar con su plan de reformas. No es que la economía no tenía problemas, pero desde entonces las mismas variables que se venían controlando empezaron a generar consecuencias negativas. El dólar inició una tendencia alcista fruto de la salida de capitales. La inflación, que ya se proyectaba arriba del 15% original, se llevó puesta la meta del Banco Central que no pudo controlar el ritmo de devaluación y tuvo que fijar en 40% la tasa de interés de referencia.
Con el vaso medio lleno yo vería que hoy el gobierno tomo nota de la situación y con los dólares que ingresarán por el acuerdo con el FMI, las nuevas medidas adoptadas por el banco central y los cambios de gabinete está intentando estabilizar la economía. Pero con el vaso medio vacío vería el impacto de la devaluación en los precios que genera una expectativa de inflación por encima del 30%, los problemas de financiamiento de la PyMES, los salarios perdiendo poder adquisitivo y la espada de Damocles de las Lebacs y el endeudamiento.
Si analizamos lo que paso estos últimos meses vamos a ver que la apuesta fue dólar contra Lebacs. Los que compraron Lebacs en abril a una tasa de 26.5% tuvieron un rendimiento de 2% aproximadamente mientras que el dólar paso de valer 20 pesos a principio de abril a 25.5 pesos para mediados de mayo, es decir un rendimiento de 27%. En Mayo el banco central subió la tasa a 40% pero nuevamente la devaluación del dólar que pasó de 25.5 pesos a 28 pesos estuvo por encima del rendimiento mensual. Claramente el dólar se posicionó como un activo que ajustó su atraso contra la inflación, mientras que las tasas de Lebacs no pudieron evitar la corrida al dólar. Más bien los bancos fueron vitales para sostener y renovar el stock en mayo en contraste con la renovación de Junio que cubrió un 60%. Hay consenso sobre eliminar las Lebacs y por eso se espera que en las próximas renovaciones se inicie un proceso gradual de liquidación que ya fue acordado con el Tesoro Nacional. La idea es que el banco central cambie los bonos que tiene en cartera, y que no cotizan en el mercado, por parte de los fondos que ingresan al Tesoro Nacional desde el Fondo Monetario y con eso ir desarmando las Lebacs y su efecto en el precio del dólar.
Bueno después de esta crisis justamente lo que me parece es que la economía argentina va a entrar en una fase donde se van a acelerar algunas variables, con un ritmo de crecimiento de la inflación más acelerado y por otra parte entra con un ritmo de desaceleración del crecimiento económico más marcado. Esto quizá repercuta en los índices de pobreza y de desempleo.
A la gente le preocupa más protegerse contra la inflación porque después de un periodo de varios años con tasas de inflación en 2 dígitos la economía se vuelve nominal y es muy difícil asignarle un valor real a lo que consumimos. Además cuando las variables empiezan a moverse de forma descontrolada siempre aparecen algunos vivos que aumentan de forma injustificada los precios de la economía. Yo creo que una de las cosas que se pueden hacer es planificar los gastos y de esa manera no convalidar los aumentos que no tienen justificativo. Ahora, el gobierno debe hacer lo mismo, debe reducir el gasto y no convalidar excesos de emisión monetaria que terminan repercutiendo en inflación que perjudica a la gente.
Más que preocupar yo creo que el dólar tiene un efecto psicológico en los argentinos, pero preocupar le preocupa más la inflación. Las personas luchan diariamente contra la inflación no contra el dólar. Ahora el dólar si tiene un mecanismo en la argentina que es de transmisión de sus aumentos a precios, y por lo tanto la gente tiende a mirar lo que ocurre con el dólar pero el verdadero impacto lo siente en la inflación. Pero el dólar como te dije tiene un papel fundamental porque en la argentina siempre se sufrió con el impacto de las devaluaciones en los precios. Para que la gente entienda, el problema de la Argentina es estructural y eso ningún gobierno lo pudo solucionar.
Me parece que la apuesta del gobierno es estabilizarlo en torno al precio actual para mostrar que se ha superado la crisis. Sin embargo los factores que ponen presión al precio del dólar siguen estando. El déficit en la balanza de pagos, es decir la diferencia entre los dólares que ingresan y los que salen del país, es un problema histórico de la Argentina que vulgarmente se conoce como cuello de botella o restricciones externas. Cuando a esto le sumamos una tasa de inflación alta contra la cual no se puede retrasar, claramente el dólar va a tener una tendencia alcista. Hoy juega a favor que el gobierno consiguió el financiamiento suficiente para cubrir el resto de las necesidades de este período presidencial. Pero igualmente la Argentina va necesitar generar los dólares a futuro para pagar su deuda. Uno de los desequilibrios externos más grandes lo provocaba justamente el turismo, que generó un déficit de más de 10 mil millones de dólares anuales. Hoy el dólar más alto seguramente va a ayudar a disminuir el déficit comercial.
Fecha de Publicación: 10/07/2018
La Ceopolitica: ¿Gobierno de CEO´s o deseos del Gobierno?
Pena de muerte (a la sociedad Argentina).
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades