¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 31 De Enero
La lógica indica que, si los precios suben sin parar, el consumo debería caer. Sin embargo, en la Argentina las cosas rara vez siguen una lógica habitual. En un contexto ultrainflacionario, los restaurantes explotan de gente y los supermercados tienen récord de ventas. ¿A qué se debe este fenómeno?
De acuerdo con un informe de la consultora privada Scentia, en el mes de julio, las ventas en supermercados se incrementaron un 2% respecto a igual período del año 2021. Esto representa 13 meses consecutivos de alza en el gasto de los hogares, algo que no ocurría desde el año 2004. De esta forma, durante los primeros siete meses del año, el consumo masivo queda en un terreno positivo del 4%. El estudio realiza una medición a nivel federal y en todos los canales, desde comercios chicos hasta hipermercados.
El informe refleja también un cambio en los hábitos de consumo de las personas, que cada vez compran menos en supermercados chinos y comercios de cercanía, y más en los grandes hipermercados. Esto se debe a que, en los hipermercados, pueden acceder a los productos incluidos dentro del programa de Precios Cuidados, además de que el Gobierno nacional monitorea diariamente los precios, algo que no sucede en el caso de los comercios de barrio. En julio, las grandes cadenas de todo el país vendieron casi un 8% más, a la vez que los comercios chicos tuvieron una caída de 3,2%.
El estudio también revela que fue en el AMBA donde más crecieron las ventas durante el último mes. En la Ciudad de Buenos Aires y el GBA, los supermercados vendieron un 8,4% más, lo que supera por un punto a los del interior del país. Por el contrario, en los comercios chicos el consumo bajó más de 7 puntos
Respecto a los productos más comprados, en todo el país y en todas las bocas de expendio, todos los rubros mostraron alzas de entre un 2 y un 13%, con excepción de las bebidas con alcohol, que cayeron un 1,4%.
Esta suba en el consumo, según los especialistas, tiene que ver con la necesidad que siente la gente de cuidar su dinero frente a un proceso inflacionario que parece no detenerse.
Mientras que una suba en el consumo en los supermercados puede encontrar una explicación en la intención de las personas de “ganarle” a la inflación acopiando productos y alimentos no perecederos, el segundo fenómeno resulta algo más incomprensible. Cuando los ingresos siguen cayendo, los restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires están llenos y, a veces, se hace difícil realizar una reserva.
De acuerdo con la consultora Ecolatina, la actividad ya supera las cifras del año 2015. Tomando como base 100 marzo del año 2015, se calculó que la venta en restaurantes tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires ya está en un nivel superior al 161, el más elevado en siete años.
¿Cómo se explica este comportamiento? Para el economista Santiago Manoukian, el encargado de analizar los datos del estudio de Ecolatina, este fenómeno responde a una cuestión emocional: la gente tiene algo así como un "consumo de revancha, que es un argumento de consumos postergados, pero además es el querer vivir cosas que estuvieron mucho tiempo suspendidas por la pandemia".
Argentina, una vez más, el Reino del Revés.
Imagen: Pixabay
Fecha de Publicación: 04/09/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La inflación argentina, explicada por un influencer asiático
¿Cuáles fueron los dos productos más comprados por los argentinos en 2021?
Argentina tiene el salario en dólares más bajo de la región
¿Cómo serán los nuevos billetes argentinos?
Encuesta: ¿qué medidas debería tomar el próximo Gobierno?
¿Cuánto ganan los profesionales que trabajan para el exterior desde la Argentina?
¿Quiénes son los políticos con peor imagen de la Argentina?
Los argentinos cada vez tomamos más vino: fue el consumo más alto de los últimos 5 años
Emprendimientos online, una nueva fuente laboral
Producción orgánica en la Argentina: el 98% se destina a la exportación
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Como la tierra fantástica de promesas y temores, la industria editorial argentina transitó algarabía...
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades