clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Política y Economía El nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional

El nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional

Un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno y la sociedad.

Política y Economía
  • Fue acertado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?

Desde el punto de vista económico me parece acertado buscar financiamiento barato mediante un acuerdo con el FMI en un contexto donde tenemos una crisis financiera con  indicadores económicos relativamente buenos. Ahora, no es gratuito el acuerdo, la Argentina tiene una relación muy ideologizada con el FMI fruto de su relación histórica y esto implica un punto de inflexión en la relación del gobierno con la sociedad.

Para la gente FMI es sinónimo de ajuste, no podemos pedirle que evalúe y analice la historia para diferenciar que parte del deterioro económico es responsabilidad del FMI y que parte de la Argentina. No creo que el problema de la Argentina sea hoy quién le financia su programa, sino más bien, porque no puede dejar de depender del endeudamiento. En ese sentido el FMI tiene la ventaja de ofrecerle al gobierno, además de los fondos que necesita a una tasa que no consigue en el mercado, una cuota de respaldo internacional para recuperar la credibilidad en el país. Por otra parte la desventaja más importante que veo es el costo político de tener que aceptar condicionamientos y poner al gobierno en una situación delicada si no se cumplen las metas impuestas. La inestabilidad histórica de la Argentina hace que este acuerdo difícilmente sea visto como algo preventivo, más bien implica la idea de “quemar las naves”. No hay vuelta atrás.

  • Cuando decís condiciones es una forma suave de decir más ajuste, es eso lo que nos espera?

Paradójicamente el gobierno se puede apoyar en el Fondo para financiarse y también para ratificar el rumbo del “gradualismo” pero a un ritmo mayor. Este es el gran dilema actual, por un lado se sostiene que es posible un programa gradual que converja al equilibrio en un plazo corto y luego permita que la Argentina entre en un sendero de crecimiento, mientras que por otro lado se sostiene que la economía se encamina hacia una fuerte recesión con costo social. En este contexto me parece que lo más grave es que este modelo implica que lo primero no puede darse sin lo segundo.

  • Entonces nos espera más ajuste… Como queda la Argentina después del acuerdo con el FMI?

Bueno nos espera empezar a trabajar fuerte sobre las variables que generan desequilibrios macroeconómicos como el déficit fiscal, la balanza de pagos y la inflación. En el caso de este nuevo acuerdo lo importante para el Gobierno va a ser conseguir un respaldo financiero que le permita mover el dólar por encima de la inflación y tratar de buscar un equilibrio para que el ajuste del gasto no frene bruscamente la economía o se pueda compensar con un mayor dinamismo del sector exportador. Te diría que lo más sensible es encontrar la forma de cambiar un presupuesto que asume un compromiso de gasto social del 70%. El desafío que tiene el gobierno es encontrar un “puente” entre la vieja economía cerrada y de subsidios hacia una economía abierta y productiva.

  • Como podemos entender el funcionamiento del Fondo Monetario Internacional?

Pensar que el Fondo Monetario es un organismo técnico es no entender su rol en la historia. En principio cuando asiste a un país analiza los desequilibrios macroeconómicos y propone un programa de reformas. La Argentina acude al Fondo porque tenía un programa de reformas pero que era demasiado gradual y perdió la confianza de los mercados que nos  dejaron sin financiamiento.

  • A que te referís cuando hablas de analizar la historia y diferenciar responsabilidades?

En primer lugar hay que entender que el FMI se crea después de la segunda guerra mundial (1945) como parte de un grupo de instituciones impulsadas por Estados Unidos que buscaba establecer un orden democrático liberal en la comunidad internacional.

En ese contexto el comercio mundial jugaba un factor crucial como motor de la recuperación y crecimiento económico de los países occidentales. El objetivo principal del FMI era brindar estabilidad al sistema monetario internacional y evitar que las devaluaciones provocaran un derrumbe del comercio mundial como había pasado en la década del 30´. Es decir que originalmente el FMI promovía la apertura comercial buscando corregir los desequilibrios temporales de las balanzas de pago y del tipo de cambio.

  • Desde ese punto de vista no nos fue muy bien con la ayuda del fondo…

Yo diría que no nos fue bien más allá de nuestra relación con el FMI. En principio porque la Argentina nunca adoptó una verdadera política de integración comercial y durante muchas décadas no estuvo en sintonía con los procesos que permitieron al resto de los países desarrollarse. Al contrario, los desequilibrios recurrentes le dieron más peso a las intervenciones del FMI que jugaba un papel fundamental para establecer el orden económico mundial y el consenso de Washington del cual no nos podíamos beneficiar.

  • Cuál es la relación histórica de la argentina con el Fondo?

La Argentina firmo 26 acuerdos desde 1958, de los cuales 13 fueron desde la vuelta a la democracia en 1983 y el último se firmó en 2003 en el gobierno de Eduardo Duhalde. O sea tenemos una historia con el FMI. Además si comparamos eso con los periodos en los cuales la Argentina tuvo déficit fiscal vamos a ver que desde 1961 hasta 2003 tuvimos casi 45 años de déficit consecutivos. Es decir, el problema de la Argentina es estructural. Durante todos esos años cuando los términos de intercambio eran buenos no se corregían los desequilibrios por eso cuando se volvía a una restricción externa la Argentina quedaba siempre sometida a las presiones del fondo.

  • Y en ese momento nos pasaban la factura?

Si pero en el caso de la Argentina también coincide un periodo de inestabilidad política interna con el periodo en el cual el mundo occidental definió un rumbo económico. Además el FMI jugó un papel distinto desde la década del 60´ porque adquirió un rol más político. En principio porque en el mundo el capitalismo competía contra el comunismo para establecerse como el sistema económico dominante. Si en 1945 de la mano de la creación de la ONU la idea era expandir la democracia y el sistema de cooperación internacional, ya en la década del 70´ valía todo para evitar el comunismo y el fondo era una herramienta más para imponer condiciones.

Fecha de Publicación: 03/07/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades