A los argentinos nos cuesta más recordar los momentos de bonanza económica que los de crisis. Y, cuanto más jóvenes somos, más difícil se nos hace. Eso, que parece ser una sensación extendida entre la población, no es más que la pura realidad: los números indican que los argentinos vivimos, al menos, un 30% de nuestras vidas con la economía en contracción.
Nery Persichini, economista y head of strategy de GMA Capital, se dio a la tarea de averiguar cuántos años de recesión económica les han tocado a los argentinos según el año de nacimiento y los períodos que hayan atravesado. Para hacerlo aún más didáctico, armó un cuadro que publicó en su cuenta de Twitter, donde cada uno puede buscarse según su edad y comprobar la cantidad de tiempo que ha vivido en ese estado.
Para ejemplificar los distintos momentos históricos que le tocó vivir a cada generación, se sirvió de los integrantes de su propia familia:
Mi abuelo nació en 1931. De seguir con vida, hoy habría transcurrido 33% de su tiempo en recesión.
Mi papá (1959) soportó 24 años (38%) con PBI a la baja.
Yo (1986) transité 15 años (42%) en recesión.
Mi hija (2019) vivió el 67% de su vida con la economía cayendo.
Mi abuelo nació en 1931. De seguir con vida, hoy habría transcurrido 33% de su tiempo en recesión.
— Nery Persichini (@nerypersi) January 19, 2022
Mi papá (1959) soportó 24 años (38%) con PBI a la baja.
Yo (1986) transité 15 años (42%) en recesión.
Mi hija (2019) vivió el 67% de su vida con la economía cayendo. pic.twitter.com/f2iAkFr19j
De esta forma, es fácil ver que son los niños quienes han pasado un mayor porcentaje de su vida en recesión, seguidos por los jóvenes. Quienes hoy andan por sus veintis, pasaron más del 40% de su vida sin crecimiento de la economía (los de 23, por ejemplo, pasaron casi la mitad de su vida en recesión, es decir, un 48%). Proporciones similares manejan quienes andan por los treinta y pico, y por los cuarenta y pico.
Los números comienzan a disminuir para quienes cumplen 53 este año, y en adelante. Las personas mayores han pasado más del 30% de su vida en crisis, pero quizás recuerden algún momento en el que la economía del país haya estado algo más estable.
De acuerdo don Persichini, "los más complicados son los chicos de menos de 15 años, quienes vivieron más de la mitad de su vida en recesión. No tuvieron el 'colchón' de crecimiento de la convertibilidad y de los primeros años post crisis de 2001-2002". Sin embargo, hace una salvedad: "El análisis no muestra la profundidad de las recesiones ni la gravedad de las diversas crisis, que son aspectos importantes, especialmente para los mayores de 50 años".
¿Y el crecimiento?
Haciendo el camino opuesto, el economista también se propuso averiguar cuál fue el promedio de tasa de crecimiento económico que vivió cada argentino de acuerdo con su edad. En sintonía con el análisis anterior, concluye que el promedio de crecimiento del país va disminuyendo a medida que avanza el tiempo.
¿Y cómo nos fue a las distintas generaciones de mi familia en términos de crecimiento?
Mi abuelo (1931): 7,8% anual y 851% acumulado.
Mi papá (1959): 6% anual y 304% acumulado.
Yo (1986): 4,7% anual y 97% acumulado.
Mi hija (2019): -0,4% anual y -0,9% acumulado.
¿Y ustedes?
Más estudios
Además del ilustrativo análisis que realizó Nery Persichini, existen otros estudios que muestran que, en materia de recesión, en la Argentina somos expertos. Un informe del Instituto de Desarrollo Social (IDESA) afirma que, en los últimos 60 años, el país atravesó 14 períodos recesivos. Según el estudio, el 40% de los años de las últimas seis décadas el PBI per cápita se redujo. Desde 1988 hasta 2020, se produjeron 8 de los 14 episodios recesivos. En los últimos 10 años, 6 registran caída en el PBI per cápita.
La crisis como forma de vida.
Imagen: Freepik
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.