clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Política y Economía Covid-19 Presidente

Covid-19 Presidente

Covid-19: el único candidato que puede sacar de la decadencia a la Argentina. ¿Seremos capaces de aprovechar la oportunidad?

Política y Economía
Covid-19 Presidente

Cada vez que los “intelectuales” discuten acerca de cuándo y porqué la Argentina entró en un proceso de decadencia y deterioro económico surgen las mismas respuestas. Para algunos, la llegada de Perón al poder en la década del 40´ y la instauración de las políticas de corte populista son los culpables de todos los males. Para otros es justamente lo contrario, las políticas de corte liberal aplicadas por distintos gobiernos llevaron a la Argentina a un espiral de deuda, crisis y pobreza del que no podemos recuperarnos. Sin embargo, la dinámica política desde aquel momento se desarrolla bajo la lógica de que para ambas partes su adversario quiere y puede volver para seguir haciéndole daño al país. La realidad es que esa política de barricadas no tiene ningún marco de referencia que sirva para fijarnos objetivos como país ni como sociedad y solo beneficia a quienes buscan alternarse en el poder.

Argentina potencia

¿Quién hubiese dudado que para 1945 la Argentina estaba en mejores condiciones que la mayoría de los países para integrarse al orden mundial surgido después de la segunda guerra mundial? Sin embargo decidimos ser contestatarios de ese nuevo orden, sin darnos cuenta que estábamos integrados de facto. Asumimos la postura de un adolescente rebelde que discute con su padre pero necesita que le den dinero para salir a divertirse. Desde aquel momento la idea de “no integrarnos” al mundo se planteaba sobre una falsa dicotomía, no existía esa opción y por lo tanto nos integramos sin objetivos y sin la intensión de ser líderes en ese contexto global.

Por algunos años, Rusia y países con gran potencial como China se presentaban como una opción de sistema político y económico, había una discusión ideológica que quedaría saldada con el paso de los años. Sin embargo, mientras esos países consiguieron separar los aspectos políticos de los económicos, generando un posterior desarrollo vinculado a su giro hacia políticas capitalistas, en Argentina quedamos presos de una lógica política que se sustenta sobre la idea de la inmoralidad del mercado y no sobre su capacidad de obtener resultados.

China y los tigres asiáticos surgieron de la pobreza

Imaginemos que en la China de la década de los 80´ o los países del sudeste asiático a sus líderes políticos se les hubiese ocurrido que la mejor medida para sacar al 90% de su población de la pobreza rural era dictar una ley que obligue a las empresas e industrias a pagar 100 dólares la hora laboral. Seguramente el proceso de desarrollo que transformó a China y permitió el surgimiento de los “Tigres Asiáticos” no hubiese ocurrido. Por el contrario, mientras esos países no adoptaron la forma política democrática de occidente, incluso en China el proceso de migración del campo a las ciudades en muchos casos fue “forzoso”, si adoptaron las medidas económicas de mercado que se sustentaban en la existencia de zonas geográficas diferenciadas que atraían al capital industrial por sus bajos costos y la capacidad de generar grandes ganancias. La moral del mercado no fue un problema en estos países, y con el tiempo las condiciones de la población mejoraron gracias a que el capitalismo genera condiciones de igualdad si se lo deja competir por los beneficios.

El Covid-19, único candidato que puede pagar el costo político

¿Pero por qué Argentina no puede adoptar ese camino? Sencillamente porque el desarrollo económico es un proceso, no un deseo inmediato, y ningún político puede reconocer el nivel real de pobreza de nuestro país y dar inicio a un proceso que lleva 70 años de demora. De ahí que Mauricio Macri asumió su gobierno con el pecado original de pretender medir su éxito según lograra disminuir la pobreza y de realizar una integración inteligente al mundo. Nada más lejos de lo que necesitaba Argentina. Sin reformas la integración al mundo asume una lógica depredatoria, ya que la única certeza sobre la economía Argentina es que tiene ciclos de crisis y rebotes. Sin horizonte de largo plazo ni objetivos estratégicos las inversiones buscan ganancias extraordinarias lo más rápido posible para minimizar su compromiso de permanencia.

Por otra parte, el Presidente Alberto Fernández dijo hace unos días que la crisis económica es causa de la pandemia, desligando las medidas adoptadas de los resultados económicos, y solo focalizando en la idea que la solución radica en distribuir mejor (función del estado) más que en generar mayor riqueza (función del mercado).

Ambos casos evidencian que los gobiernos pueden variar de signo político pero ninguno está dispuesto a llevar a cabo las reformas necesarias porque a corto plazo nadie puede pagar el costo. Desde la política se perpetúa un ciclo perverso, exactamente lo contrario a lo que hicieron los países que sacaron de la pobreza a muchos ciudadanos.

En Argentina, la economía es rehén de la necesidad de permanencia en el poder de los sectores políticos. El poder político no consigue emanciparse de las condiciones económicas que lo sustentan, dejando al país atrapado en el estancamiento. Vivimos en la conveniencia de una “foto” mientras el mundo experimenta el dinamismo de una “película”. Pero esa foto tampoco es gratuita, mantener estática esa imagen de país cuesta cada vez más en términos económicos, y difícilmente podamos encarar un proceso de desarrollo si nos contentamos con “mantener” la pobreza de forma ficticia en un 30% a 35% a base de asistencia social permanente.

La crisis pandémica actual puede brindar el contexto y la oportunidad para que nuestro sistema político abandone la idea de ser un “Free Rider” adolescente del sistema económico mundial y ponga en marcha un proceso de reformas orientado a generar condiciones económicas de mercado para crecer, mejorar el nivel de vida de la población y disminuir de forma real los índices de pobreza.


Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

La edad de los paísesBreve explicación de la infinita adolescencia argentina
Sobre llovidoSobre llovido, ¡mojado!

Fecha de Publicación: 06/06/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades