¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 02 De Febrero
Vivir en la economía argentina es una actividad casi de riesgo. Entre inflación y devaluación, ya no sabemos qué es caro y qué es barato, o si nuestro sueldo es acorde con el puesto que tenemos y las tareas que desempeñamos. La inestabilidad de nuestra moneda produce un efecto de desorientación constante, donde es difícil tener un punto de referencia. Por eso, ponerlo en perspectiva frente a la situación de otros países ayuda a ver dónde estamos parados.
Y estamos parados al final de la fila: el salario promedio en la Argentina es el más bajo de la región, con 632 dólares por mes. Así lo señala un informe de la HR Tech Jobint sobre el mercado laboral. Para realizar esta comparación entre países, se dolarizaron los sueldos y, en el caso de la Argentina, se utilizó tanto la cotización del dólar oficial como la del dólar MEP. Sin embargo, se eligió este último como parámetro, por considerarlo más realista, ya que la cotización oficial (que no tiene impuestos) es casi inaccesible para el mercado local. Si se hubiese tomado en cuenta el valor oficial, la Argentina tendría el segundo sueldo promedio más alto de la región, algo que no se corresponde con la realidad.
Jobint es una HR Tech con marcas líderes como Bumeran, Zonajobs, Selecta y HiringRoom. El estudio se realizó para indagar sobre sobre el mercado laboral de la región, a partir de datos de sus sitios de clasificados en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.
Respecto al mes de abril de este año, el informe arrojó que el salario promedio más alto de la región es el de Chile, con 1138 dólares. En segundo lugar, está el de Panamá, con 1037 dólares por mes y, en tercero, el de Ecuador, con 808 dólares mensuales, muy cerca del de Perú, con 803 dólares. Último queda el de la Argentina, con 632 dólares MEP por mes.
Si se analiza de acuerdo al seniority de los puestos, en el caso de los niveles de jefe o supervisor, Chile sigue teniendo la remuneración promedio más alta, con 1574 dólares mensuales. A continuación están la panameña, con 1397 dólares por mes; la ecuatoriana, con 1385 dólares por mes; y la peruana, con 1351 dólares por mes. Nuevamente, el último puesto es para la argentina, con 971 dólares MEP por mes.
En el caso de los niveles junior, el salario promedio más elevado es el de Chile, con 921 dólares por mes, seguido por el de Panamá, con 761 dólares por mes; el de Ecuador, con 516 dólares por mes; y el de Perú, con 483 dólares por mes. En la Argentina, el sueldo promedio para ese tipo de puestos es de 426 por mes.
A pesar de ser los salarios más bajos —si se consideran en dólar MEP—, los argentinos son los sueldos que más crecieron en los últimos dos años, tanto en dólar oficial como en dólar MEP. En este sentido, entre mayo de 2020 y abril de 2022, se registró un aumento del salario medio requerido del 24,7%, a dólar oficial, y del 21,1%, a dólar MEP.
En el caso de Chile, el salario subió un 10,4%. En Panamá y Ecuador, por su parte, permanece estable con aumentos de 1,3% y 0,2% respectivamente. En Perú, por el contrario, hubo una baja del salario requerido en dólares del 5,4%.
Imagen: Freepik
Fecha de Publicación: 20/06/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Los jóvenes argentinos tienen los sueldos más bajos de la región
El peso argentino, la segunda moneda más devaluada del mundo
¿Cómo serán los nuevos billetes argentinos?
Encuesta: ¿qué medidas debería tomar el próximo Gobierno?
¿Cuánto ganan los profesionales que trabajan para el exterior desde la Argentina?
¿Quiénes son los políticos con peor imagen de la Argentina?
Los argentinos cada vez tomamos más vino: fue el consumo más alto de los últimos 5 años
Emprendimientos online, una nueva fuente laboral
Producción orgánica en la Argentina: el 98% se destina a la exportación
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Como la tierra fantástica de promesas y temores, la industria editorial argentina transitó algarabía...
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades