¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónTal vez nuestras historias particulares no sean más que las mismas historias repitiéndose una y otra vez a lo largo del tiempo. Las mismas historias pasando por distintos hombres y mujeres, en distintas épocas y en diferentes lugares. Tal vez las fronteras no existen. Tal vez todos somos los mismos. Quizás todos somos uno. Juan Carlos Cambas –pianista, arreglista y productor musical– se plantea eso en su proyecto El viaje: desde Argentina hasta Galicia.
Pero comencemos por el principio. ¿Quién es Juan Carlos Cambas? Hijo de inmigrantes españoles, nació en la Ciudad de Buenos Aires un 2 de septiembre de 1967. Se crio entre la Ciudad y el oeste del conurbano bonaense. Desde chico, se formó en música como corresponde: estudió en distintos conservatorios y tomó clases con grandes maestros del piano, como Fernando Pugliese y Eduardo Spinassi. De paso, también se recibió de arquitecto. En 2002, Juan Carlos realizó el camino inverso al que habían hecho sus padres décadas antes: se fue a vivir a Galicia, España, en lo que significó un regreso a su origen. Pero se llevó con él algo que lo mantendría enlazado para siempre con la Argentina: la música.
En el amplio universo musical, ya había elegido su compañero: el piano. Restaba definir con qué ritmos iba a hacer vibrar sus teclas. La respuesta fue simple: el folklore o, como él le dice, la “música argentina de raíz”. Fue finalista del Festival Cosquín en 1994, en la categoría solista instrumental, y ganador del Festival Baradero en 1995, en la misma categoría. En 1997 editó Solo luz, su primer disco solista. Allí cuenta con las colaboraciones de grandes artistas: Suna Rocha, Raúl Carnota, Domingo Cura, Miguel Ángel Gutiérrez, Eduardo Spinassi, María de los Ángeles Ledesma, Coro Turma Vocalis, Guillermo Chaves, entre otros.
En 1999 comenzó a grabar, en Buenos Aires, Almas en el viento: música argentina de raíz, su segundo disco solista, que fue finalmente editado en España en febrero de 2007. Esta producción cuenta con la participación de algunos de los máximos artistas de Argentina en cada uno de los temas: Mercedes Sosa, Suma Paz, China Zorrilla, Jairo, Luis Landriscina, Jaime Torres, Eduardo Lagos, Domingo Cura, Raúl Carnota, Abel Pintos, Popi Spatocco, Mónica Abraham, María Lombas, Lidia Barroso, Daniel Hórovitz, Carlos Mancinelli, José Ceña, Cosecha de Agosto, Néstor Basurto y Los Mejores de la Cuadra, y muchos más. Este trabajo fue patrocinado institucionalmente por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación Argentina, que lo declaró “de interés nacional”.
En noviembre de 2017 se editó por primera vez en Argentina Almas en el viento. Para esta edición, se remasterizó todo el disco, se rediseñó el arte de tapa y se le agregó un bonus track: una chacarera tocada con gaita gallega. En este tema participan como invitados dos dúos: desde Galicia, el Bellón Maceiras Dúo y, desde Argentina, el Dúo Color a Nuevo.
En julio de 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina reconoció y distinguió a Juan Carlos Cambas por su “contribución para difundir la imagen y los valores de la República Argentina, y su aporte al desarrollo y fortalecimiento de los vínculos entre los miembros de la comunidad”.
Desde hace 10 años, Juan Carlos lleva adelante un proyecto llamado El viaje: desde Argentina hasta Galicia. El trabajo cuenta la llegada de sus padres (una gallega y un asturiano) a la Argentina y su propia vuelta a la tierra del origen: Galicia. Pero también es la historia de miles de emigrantes que, como sus padres, atravesaron el océano en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias.
Se trata de un recorrido musical desde Argentina hasta Galicia a través de lo mejor del folklore, el tango, el fado portugués, la música gallega, la música celta y otras músicas peninsulares. Es un trabajo conceptual, donde participan como invitados grandes artistas de ambas orillas del Atlántico. Algunos de ellos: de Cuba, Silvio Rodríguez; de España, José Sacristán, Kepa Junkera, Uxía, Orquesta Sinfónica de la USC, Alos Quartet; de Portugal, Dulce Pontes, Joao Afonso; de Argentina, León Gieco, Piero, Julia Zenko, Juan Carlos Baglietto, Nahuel Pennisi, Sandra Mihánovich, entre muchos otros.
El primer single del disco, lanzado en 2015, es un encuentro atlántico entre Joao Afonso y Juan Carlos Baglietto: “Aqui em baixo”.
El 1 de mayo de 2020 salió el segundo single de este trabajo con un documental de 16 minutos: “Pilar y Juan”. Es la biografía de su familia escrita para este disco por su prestigioso amigo Luis Landriscina. Lo acompaña el maravilloso cantautor Jorge Fandermole. Además, canta Piero junto a cuatro cantores jóvenes: José Ceña, Diego Alberto, Carlos Mancinelli y Joaquín López, con la participación especial del acordeonista Thito Amantte.
El viaje, si todo sale bien, estará terminado para fin de este año. Juan Carlos Cambas, si tenemos suerte, seguirá uniendo ambas orillas del Atlántico con su música, haciendo que el sonido llegue de un lado a otro. Como si no existieran las fronteras. Como si todos fuéramos uno.
Fecha de Publicación: 24/06/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La alemana más argentina
Los Manseros: seis décadas y un folklore de exportación
Horacio Salgán: la bella tecla negra de la música argentina
La banda de rock más grosa de Rosario
Del Barroco a los niños del mundo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades