¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
La voz de Rubén Patagonia ha sido descripta como un trueno que raja la tierra. Su canto, conjugado con instrumentos musicales actuales y su imponente presencia, hace posible que, en el escenario, Rubén vuelva carne las historias pasadas de los pueblos originarios patagónicos.
Rubén es descendiente de tehuelches. Su nombre de nacimiento es Rubén Chauque. Mientras florecía como músico, la gente comenzó a llamarlo por su seudónimo, Rubén Patagonia, haciendo énfasis a su pertenencia a la región. En la actualidad, Rubén se expresa seriamente sobre su nombre artístico: “Comprendí con el tiempo que era una gran responsabilidad y un verdadero honor recibir esta ofrenda de nuestra gente, algo que nunca hubiese imaginado, pero sucedió, y que nació desde una construcción popular”.
Él nació en Comodoro Rivadavia (Chubut) el 2 de julio de 1956. Desde muy chico la música acompañó su infancia en Cañadón Perdido, la zona rural cercana a la ciudad de Comodoro donde creció. Asistió a la secundaria en Sarmiento Chubut, en el valle del río Senguer. Y fue entonces cuando comenzó a formar parte de grupos de música de diversos estilos, entre los que se incluía rock nacional y folklore, pero también “música para bailar”. A fines de los 70 Rubén conoció a distintos referentes de la música patagónica donde encontró los sonidos para comenzar a hablar de su identidad. Asumió el folklore como un legado, como la oportunidad para sumarse al movimiento cultural capaz de cantar y contar sobre los paisajes regionales, sobre los abuelos y abuelas aonikenk, selknam y mapuches.
Desde entonces, Rubén ha trabajado en pos de los derechos de los pueblos originarios, reivindicando sus orígenes. Su repertorio musical incluye estilos y ritmos originarios ancestrales (kaani, loncomeo) y también canciones de autores patagónicos como Epuyén González o Milton Aguilar. En la actualidad lleva editados 9 trabajos discográficos y diversas actividades junto con referentes de la música como León Gieco, Almafuerte, Los Gardelitos, Bersuit Vergarabat, La Renga o Lito Vitale. El cantante ha sabido vincular lo ancestral con el rock nacional, que considera parte de su historia e identidad. De esa manera, Rubén Patagonia ha sido capaz de abrir espacios para que la música popular y la identidad patagónica comulguen y sean visibles.
Hay que destacar que Patagonia también ha participado como actor en películas y series nacionales e internacionales. Entre muchas otras apariciones, en el año 2000 actuó en la película El camino del cineasta Javier Olivera. Años después, en el 2011, trabajó en la miniserie El elegido, junto a Pablo Echarri, Lito Cruz y Paola Krum, entre otros actores de renombre.
Pero, si bien Rubén se destaca por su carrera musical y actoral, no es menos importante hablar de su trabajo como activista social. El artista suele brindar charlas y conferencias sobre las culturas originarias. E insiste en que es necesario contar la historia de nuestros pueblos y que las comunidades originarias constituyen verdaderos guardianes de la memoria en esas historias. En ese sentido, el cantante también milita con su música, al cuidar el legado originario y reivindicarlo.
En el contexto del coronavirus y la dura realidad histórica y económica, Rubén Patagonia invita desde sus redes sociales a solidarizarse con distintas comunidades originarias, no solo patagónicas, sino también de otras regiones argentinas. Porque la lucha de Patagonia trasciende los límites que sugieren su nombre.
Fecha de Publicación: 02/07/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Una confluencia austral
Hechas de folklore y revolución
El folklorista de la tierra colorada
Andrés Chazarreta: llevar el campo a la ciudad
Nadie es perfecto y esta banda lo sabe
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades