¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
¿Qué no dijimos ya sobre los santafesinos y la cumbia? Este género musical está tan adentro nuestro que va mucho más allá del enorme orgullo de que Los Palmeras sean nuestros. La cumbia santafesina tiene una característica muy especial. Esa es la responsabilidad de Juan Carlos Denis.
Juan Carlos Denis es una figura fundamental de la música popular santafesina. Muchos lo valoran desde hace décadas. Allá por 1976, el tipo encendió la mecha de lo que habría de convertirse con el tiempo en un estilo de vida para miles de personas.
En aquellas épocas de militares en las calles, un joven músico santafesino y eximio guitarrista tuvo, en un estallido de genial inspiración, o en un estado de gracia como diría algún ferviente seguidor, un revelador pensamiento. Se le ocurrió instalar como vedette de la cumbia, ritmo popular por excelencia, a la guitarra, instrumento que ejecutó toda su vida.
Tomando coraje, el guitarrista emprendió definitivamente el azaroso camino de la música al lanzar su legendario grupo Los del Bohío. Formaban parte de este, además de Denis en la guitarra, “Ratón” Duarte, primer vocalista de una serie de cantantes que emergería del seno de esta agrupación; y los queridos y ya fallecidos Alberto Chalita en bajo y Joaquín “Cacho” Caraffa en percusión.
El mentado Maestro (porque es así como lo llama su legión de seguidores) concretaba entonces su creación suprema y particularísima: la cumbia santafesina.
La novedad de este concepto residía en que los tradicionales ritmos del trópico iban a ser acometidos por su instrumento predilecto. Las melodías, rompiendo la tradición, prescindirían totalmente de teclados y acordeones y serían hábilmente ejecutadas por el guitarrista. Las letras edulcoradas embriagarían con poesía. Memorables composiciones resultantes de esta conjunción son, por ejemplo, “Titán y Soñador”, “No se puede entrar” o “Se nubla nuestro amor”.
Con estos elementos exóticos a la vista de los ajenos a los gustos populares, Denis fue armando un exquisito repertorio que habría de conformar su primer LP, A mi Gente.
Para entender lo que “inventó” Denis hay que atender las palabras de Víctor “El ratón” Duarte, el histórico cantante de Los Lamas, quien fuera primer vocalista de Bohío: el también mítico cantante afirma que la cumbia con acordeón es una variación de lo que se hace en Colombia. Sin embargo, la cumbia con guitarra y bajo eléctrico no lo hizo nadie antes que Los del Bohío. Bovea y sus Vallenatos habían incorporado la guitarra criolla. Pero el primero en usar la guitarra eléctrica fue Juan Carlos. Duarte dice que cuando escuchó eso por primera vez le “voló la cabeza”.
Sin lugar a dudas, esta era una excentricidad que presentaba inevitablemente una inquietante disyuntiva. O la plebe contemplaba esa excentricidad con desánimo o, peor aún que esto, tuvieron que recibir amargas reprimendas de los caprichosos productores y managers. Les criticaban la estridente innovación y la tildaban de aburrida, cuando la cumbia en esa época era sinónimo de alegría.
Lanzado al ruedo, la hora del éxito y el reconocimiento llegó de inmediato. A mi Gente comenzó a sonar, particularmente en los barrios populares. E inmediatamente se inició la expansión.
Al poco tiempo, la que empezaba a llamarse "cumbia santafesina" desembarcó en la metrópoli. Habían llegado ya a Buenos Aires los sonidos novedosos de esta nueva corriente.
El resto de la historia se cuenta sola. Hoy la cumbia está en el alma argentina misma. Cumbia para chetos, cumbia para villeros, cumbia romántica… todas tienen algo de la santafesina, responsabilidad de un tal Juan Carlos Denis.
Fecha de Publicación: 03/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La cumbia santafesina, música con sello propio
Cumbia en el ADN
RyA Produce: movimiento y electricidad desde La Pampa
Cumbia pampeana, para bailar toda la semana
Una banda que no solo suena "durante el invierno"
Linares Cardozo: centenario y bien entrerriano
Nueva Música de las Américas: un viaje musical por el continente
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades