¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
Con la publicación en plataformas digitales de "Cambiando cordaje", el estupendo álbum con el que Alfredo "Tape" Rubín en cuarteto volvió a la actividad musical tras un par de años de silencio y cambio vital, el tango y otras escogidas atmósferas sonoras muestran sus potencias sin por ello dejar de preguntarse "hasta dónde expandir y hasta dónde conservar la tradición", según reflexiona el músico.
"El género está re-contra súper transitado y la ciudad cambió porque pasaron muchas cosas en el mundo y en la música popular y entonces… ¿qué tango hay que hacer? Esas son preguntas constantes que nos hacemos y hoy el resultado es esta foto que es 'Cambiando cordaje'", sostiene Rubín durante una entrevista con Télam.
El CD, editado durante 2018, reúne al "Tape" con las guitarras de Adrián Lacruz, Mariano Heler y Leandro Nikitoff, para, al mismo tiempo, continuar una senda y alterar el rumbo que el propio artista fue trazando con el repertorio plasmado en "Hemisferios" (del Cuarteto Almagro) y "Reina noche" y "Lujo total" (ambos junto a Las Guitarras del Puente Alsina que compartía con Lacruz y Heler).
Puesto a escoger señas del nuevo registro después de cinco años, repasa que "hay una nueva versión de 'Despedida' que fue un ida y vuelta con la Orquesta Fernández Fierro; 'Milonguética' que es un experimento con una sola tonalidad y palabras esdrújulas; instrumentales de los muchachos; la huella 'Corazones de ausencia'".
Y abunda: "Me parece un disco con muchos mundos", algo que se condensa en la pieza que le da título donde, señala, "a partir de ese momento de la muerte de lo viejo, pero en el que aún no nació lo nuevo, me acordé de una canción de Yupanqui donde nombra la energía de cada cuerda de la guitarra e invité a Hernán Genovese (tierra), Eva Fiori (agua), "Chino" Laborde (fuego) y Noelia Moncada (aire) para que asuman un elemento cada uno".
En su casa del barrio porteño de Saavedra, el autor, guitarrista y cantante, que es uno de los más prolíficos y certeros creadores de la canción argentina, repasa las tensiones e interrogantes que signaron sus últimos años en la música y en lo personal.
Rubín asume que "me empecé a visualizar ruralizado porque siento que el futuro no está en las ciudades y eso me cambió la perspectiva de muchas cosas y me empecé a sentir incómodo simplemente haciendo tango y simplemente siendo argentino".
En esa veta, el músico abunda que "a partir de que emergen el feminismo, la negritud o los pueblos originarios hay identidades que ya no me alcanzan ni a mí ni a varias personas y el tango tiene que tomar esas cosas para no quedar en un lugar muerto".
Télam: ¿Esto supone un desafío nuevo para el tango?
Alfredo Rubín: No. Nunca hubo un solo tango siendo D'Arienzo y Pugliese tan distintos y, por ejemplo, ¿cuál es Piazzolla? ¿El que revolucionó el tango o el que giró por Europa bancado por la dictadura? Allí convive en la misma persona el genio con el individualista a ultranza. Pero además en el tango y en todas las músicas es más cómodo cuando tenés tu quinta, pero cuando se abre te da más mareo porque entran cosas que estaban vedadas.
T: ¿Cómo impacta eso a la hora de crear?
AR: Hay que ser honesto y seguir dialogando con uno y con ese uno que también es uno más. Usamos acordes y palabras que son sociales que no son de uno, las combinaciones capaz que sí, pero están dirigidas a personas que las tienen que recibir y entender y no parece muy apropiado irse tan lejos a un viaje único e individual y tampoco seguir imitando, imitando, imitando.
T: ¿Hay espacio para esa apuesta?
AR: No hay una estructura comercial ni una estrategia. Les propuse a los muchachos que saliéramos de cierta lógica que tuviera que ver con ocupar espacios o estar incómodos. Como tenemos la gran alegría de que ha ido por abajo todo, no tenemos necesidad de hacer ese camino. Y en el Espacio Cultural Benigno de Parque Patricios hicimos encuentros, ensayos abiertos y reflexión sobre letras y músicas durante 2015, repetimos en Zona Tango y volvimos a Benigno y creo que vamos a continuar allí porque nos sentimos bien, es acústico, es real y la gente se lleva un montón de emoción.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 23/03/2019
Publican "Flora y fauna", un compilado de la escena folclórica electrónica local
Roberto Grela y Edmundo Rivero iban a Palermo para luego tocar en El Viejo Almacén
Más de 30.000 espectadores fueron al Colón por el Festival Únicos
El sábado Franco Luciani suena en cuarteto antes de partir a europa
Luciano Pereyra, un concierto doble en el Colón y una controversia renovada
La pianista argentina Marta Argerich, miembro de honor de la Konzerthaus de Viena
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades