clima-header

Buenos Aires - - Jueves 30 De Noviembre

Home Argentina Música Tango Federal: de la Bombonera hacia el resto del mundo

Tango Federal: de la Bombonera hacia el resto del mundo

El Quinteto Negro La Boca publicó el disco “Cruces Urbanos 2”, un álbum con artistas de distintas provincias coloreando el mítico 2 x 4.

Música
Tango La Boca

Desde la misma raigambre de Caminito, el puente del Riachuelo y las históricas pizzerías del barrio lindantes a la Bombonera, la cultura contemporánea emergente de una zona de enorme popularidad no se queda atrás. Nominado el año pasado a los Premios Gardel, el “Quinteto Negro La Boca” sorprendió a los especialistas con su álbum “Cruces Urbanos”, un proyecto que suma a figuras de todo el país en su especial mirada ciudadana.

 

El eclecticismo artístico en este conjunto camina de la mano de una mirada federal en las colaboraciones seleccionadas. En “Cruces Urbanos 2” se repite esa mecánica, por lo tanto, no sorprende que las canciones cuenten con las colaboraciones de figuras como Chango Spasiuk, Antonio Ríos, Víctor Heredia, Raly Barrionuevo, Adriana Varela, Miss Bolivia, Kapanga y hasta Mariano Martínez de los legendarios “Attaque 77”. El tango asoma aquí no solo en una mirada federal, sino con un espíritu universal para no dejar excluido a los potenciales seguidores de la mirada urbana y canyengue.

 

Producido por Gustavo Arsh en los Estudios “Del Parral” y lanzado en plataformas en esta temporada de confinamiento obligatorio hasta hace pocos días, el “QNLB” retomó en las últimas semanas su contacto con sus fans a través de varios shows en streaming. Dejando en claro su entusiasmo por las reacciones alcanzadas aun en pleno ASPO, el ascendente bandoneonista Pablo Bernarda habló con Ser Argentino Com para explicar la fusión del 2x4 con otras tendencias, sin olvidar algunos temas de interés general.          

  

Milongas virtuales y el posible final de los formatos físicos

 

¿Qué lectura dejó la cuarentena en 8 meses de aislamiento y reinvención artística?

Pablo Bernaba: Fue una cosa muy rara. Por suerte nosotros teníamos un disco grabado y terminado, se demoró su aparición y ahora ya está en las plataformas digitales. En medio de una situación así, estás conminado a generar gran cantidad de contenidos por las redes sociales. De la noche a la mañana, grabé videos con el celular, participé de Instagram live y hasta me invitaron a tocar en una “milonga virtual” por Zoom (risas). Todo bañado de una rareza inusual, pero fueron tiempos para estudiar y conocer aplicaciones que ahora nos sirven para usar en las redes.

 

¿Cambió la forma de conexión con los seguidores ante esta situación?

Pablo Bernaba: Todo esto aceleró un proceso que apareció con lo digital, asomaron en algunos la inevitable pregunta sobre formatos físicos: ¿quién escucha hoy un CD?, advierto que hay nichos de público que escuchan vinilos. En mi casa no tengo para escuchar CDs, queda al desnudo que las plataformas digitales ganaron un lugar que ya amenazaban con ocupar.

 

¿Cómo será el día después a la pandemia y la gente recuperando sus vidas?

Pablo Bernaba: Lo veo con preocupación. Sé que hay lugares que se van a abrir, pero hay milongas chiquitas que ya cerraron, también centros culturales, ahora hay espacios que se encuentran en esa situación límite. La gente resiste como puede, indudablemente es un año perdido para los conciertos con público masivo, por ahora el streaming aparece como una buena opción mientras no se puedan hacer recitales con el “viejo” formato.

 

Rockambole, trabajos conceptuales e invitados rompiendo la corrección política

 

El arte de los discos “Cruces Urbanos”1 y 2 fue realizado por una leyenda que ilustró los discos de Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota. Pavada de artista gráfico, ¿no?

Pablo Bernaba: Soy licenciado en Bellas Artes y el arte de los álbumes 1 y 2 se lo dimos a Rockambole, un maestro. Nos importa lo visual, tristemente percibo que no es lo mismo ver la imagen digitalizada que tener el álbum físico, soy un nostálgico de esas cosas. A mí me importa el concepto del álbum, pero ese concepto a nivel general está en crisis, hoy no hay nadie que escuche un disco completo. Hacer un disco de tango conceptual no es algo común, por más que veas un disco sobre Discépolo donde son temas juntados y nada más.

 

Antes el rock abrevaba en el jazz y el tango. En el nuevo milenio ocurre al revés.

Pablo Bernaba: Tal cual, antes el rock buceaba en el jazz y en el tango, ahora sucede un fenómeno inverso. Los nuestros no fueron dos discos separados, sino en realidad un disco doble, desdoblado en dos entregas. Lo comenzamos en el 2015, hicimos una extensa lista de intérpretes y los fuimos a buscar uno a uno. Lo que está claro es que siempre dejamos que los artistas invitados metieran la cuchara lo más que quisieran. Este segundo álbum es el corolario que obra como broche de cierre para este formato, porque en algún sentido lo notamos tal vez un poco agotado.

 

¿En qué batea o sector habría que buscar este nueva obra publicada?

Pablo Bernaba: Nosotros en los “Premios Gardel “estuvimos nominados en la categoría “tango”. Lo que hacemos es definitivamente tango, pero también según la mirada de otras personas podría encastrar en lo que se denomina “World Music”. Desde lo estrictamente puntual, no hicimos un disco de tango tradicional, está claro que esto apunta a la fusión.

 

Una insospechada “grieta musical”, el tango para viejos y los eternos prejuicios

 

Desde tu mirada personal, ¿qué influencia o efecto tuvo en el tango lo que hizo en las últimas décadas Gustavo Santaolalla con su grupo “Bajofondo”?

Pablo Bernaba: La verdad… ¿la verdad?…NADA... Absolutamente nada, “Bajofondo” no influyó en nada, en mí seguro que no, eso que hacen no me gusta, dentro de la generación de nuevos artistas que hacemos lo nuestro tampoco, no hay influencia alguna. Nosotros no hacemos “tango eléctrico”. “Bajofondo” básicamente no le aportó absolutamente nada al tango, le pudo haber aportado cartel en el exterior y nada más. En otros países existen grupos con más impacto que “Bajofondo” o los “GotanProiect”.

 

¿Entonces quién abrió camino en nuevas miradas sobre el tango argentino?

Pablo Bernaba: Lo que le abrió muchas fronteras y lugares al tango fue y es Piazzolla, sigue siendo Piazzolla y su octeto electrónico de los ‘70s a “Bajofondo” lo deja en el fondo. Astor es el principal científico alocado en cuanto a las fusiones que encaró, con los distintos músicos con los que se juntó. Yo no lo pondría a “Bajofondo” en ninguna línea de influencia, para nada, me parece que no entran en ese concepto.

 

¿Hay un oleaje actualmente en el tango repleto de prejuicios y estigmas?

Pablo Bernaba: A mí me parece bueno que ciertos artistas del rock se vuelquen al tango, nosotros lo sentimos así. Pero sí quiero aclarar que estamos en una constante disputa contra aquellos que dicen que el “tango es una cosa para viejos” o “que el tango ya fue y es una cosa de museo”. Hay muchos estigmas existentes y nosotros luchamos contra esas posturas o planteos, las convocatorias que hicimos en nuestros discos apuntan a sostener que un “tango actual”, pero indudablemente es difícil luchar contra estos estigmas.

 

¿El tango siempre se debatió contra los prejuicios o hubo cambios?

Pablo Bernaba: El tango hace quince o veinte años empezó a cambiar, pero el estigma sigue. Ni hablar cuando llega al programa de Tinelli, en esa situación meten los estigmas y lo convierten en algo totalmente berreta, dando a entender que el tango no puede ser contemporáneo o actual. Sentimos que es una lucha muy desigual,  cuando un programa de tv caracteriza a un tanguero, lo ridiculiza. Eso ocurría porque muchos pensaban que el tango era una cosa que Silvio Soldán tenía guardada en el ropero y la sacaba para hacer su programa de tv los miércoles en Canal 9 con “Grandes Valores del Tango”, pero todo eso ya quedó atrás. Luego  vinieron otros ciclos que no le dedicaban espacio al tango y en el caso de dedicárselo, lo hacían desde un lugar de mierda, como si fuesen dinosaurios, por eso esa mirada de algunos te juega muy en contra.

Fecha de Publicación: 13/12/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

 Festival de Tango Festival de Tango en Casa
Tango y cuarentena Meta tango y cuarentena

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades