¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
Si en lugar de notas, de los trombones salieran palabras, todos los inviernos de cada año Santa Fe se convertiría en una Babel contemporánea. El encuentro de trombones de distintos países colma salas de teatro, explanadas y espacios verdes de la ciudad.
Allá por 1999, el destacado trombonista santafesino Rubén Carughi tuvo la idea de reunir a otros músicos de la especialidad en un festival. Este fue ganando adhesión no solo de los trombonistas, sino también del público que, año a año, colma las salas donde se realiza. Esto hace que tengan que brindarse pequeños conciertos en las calles de la ciudad, para que más gente pueda disfrutarlo. El espectáculo que suele hacerse el sábado por la mañana en la explanada del Teatro Municipal 1ro de Mayo es el que congrega a una multitud que abarca todas las edades. Al finalizar, los músicos interactúan con el público. Dialogan, ejecutan pequeños fragmentos a pedido e intercambian correos electrónicos y números de WhatsApp. Todo esto para mantener una virtual comunicación con profesores y alumnos de los instrumentos participantes, que llegan de los más variados lugares del mundo.
En realidad, Trombonanza había comenzado como un curso de capacitación y perfeccionamiento para trombonistas y tubistas de todas las edades y niveles de ejecución. Para ese entonces, eso solo era posible en Buenos Aires, con clases particulares que significaban un costo elevado y no accesible para todos. Con el tiempo, al conocerse este encuentro, se han interesado e incorporado músicos de distintas provincias. A ellos se fueron agregando de otros países. Por eso, la Asociación Internacional de Trombón (ITA) lo ha reconocido como el evento de mayor impacto en el mundo en los últimos 10 años.
Con el prestigio ganado y la permanencia en 20 años, esta meca del trombón cuenta, para su festival, con más de 25 profesores de prestigio internacional y alrededor de 180 alumnos. En la semana que dura, se dictan clases y se realizan recitales en distintas salas. Se abordan obras de variados géneros (tango, folklore, clásico, rock, jazz) y se suelen estrenar obras a nivel mundial. Otro atractivo es el Concurso para Jóvenes Solistas, Compositores y Arregladores. Y todo cuanto se brinda es con entrada libre y gratuita.
Gracias a Trombonanza, mereció Santa Fe ser declarada de interés nacional. Considerada “la Capital del Trombón”, mediante la Ley Nacional nº 27327, y la Fiesta Nacional del Trombón de Interés Provincial, mediante la Ley Provincial nº 13.478.
Fecha de Publicación: 12/06/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Mantel: "Me interesa estar abierto al mapa genético cultural del que vengo"
Ópera en cuarentena
Cumbia electrónica desde Mendoza al mundo
Los de Unquillo, para todo el mundo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónMuy buena nota, acerca de un evento anual que enorgullece a los santafesinos!
Excelente cada espectáculo de trombonanza!!!! Muy buena la nota!!!
Excelente reseña de un singular evento local con matices internacionales. Bravísimo!
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades