¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCuatro exponentes de la canción folclórica que refieren a diferentes regiones del país, tales los casos de Claudio Sosa (Tucumán), José Ceña (Buenos Aires), Flavio Gauna (Formosa) y Marcelo Chanampa (La Rioja), compartirán el encuentro "Gallos cantores" el jueves próximo en el barrio porteño de San Telmo.
La juntada propiciada por la productora y cineasta Silvia Majul hará que los repertorios propios de cada solista y piezas a compartir se reúnan a partir de las 21 del jueves en la sala Cusca Risun (Pasaje San Lorenzo 365).
Sosa, sobrino de Mercedes y con una extensa trayectoria, ultima un nuevo álbum en solitario mientras gira, como desde hace 12 años, con Facundo Ramirez y sostiene el dúo Tinku con el jujeño José Simón.
Ceña, quien registró los álbumes "Junto al sol" (2003), "Canciones del mensajero, obras de Atahualpa Yupanqui" (2008) y el reciente "Preguntan de dónde soy", fue invitado al Festival de Guitarra en Cevennes, Francia; mientras que Chanampa, que integra el quinteto Albahaca y el coro Vocal Consonante, se lanzó en solitario con "Andar solo no alcanza".
A su vez, el formoseño Gauna, hacedor de los discos "Madrejón" (2008), "Formosa en el aire…" (2012) y "Amarradero" (2017), trabaja actualmente en dos nuevos materiales: "Mbojeré" y otro sobre la vida y obra del Dr. Esteban Laureano Maradona (médico rural santafesino y afincado en Estanislao del Campo, Formosa), que lo une al poeta santafesino Sergio Geese.
Télam: ¿Qué sienten que los reúne en estos momentos?
Claudio Sosa: La madurez artística de cada uno es lo que creo que nos llevó a que el "feeling" entre nosotros sea instantáneo. Y además está la paciencia del cantor andado que nos permite despojarnos del individualismo y pensar más en lo colectivo.
Marcelo Chanampa: Principalmente, las ganas de cantar, de juntarnos y encontrarnos. Cuando todo se está volviendo muy estrecho, con espacios culturales que se cierran, altos costos para producir y generar proyectos, se hace imprescindible el simple hecho de encontrarse en el otro como algo palpable y necesario.
Flavio Gauna: Siento que la necesidad de saber que podemos contar con "el otro", reconocernos y seguir bregando por la identidad.
T: ¿Cuál consideran que puede ser el aporte de este encuentro a la canción popular?
José Ceña: Creemos que es la primera vez que se reúnen cuatro solistas a compartir un mismo proyecto donde lo colectivo crece a través de cada individualidad y la protagonista principal es la canción al que cada uno se entrega desde estas cuatro realidades posibles. Tal vez nuestro aporte sea ese, reunir los cuatro caminos en un mismo punto para desde allí seguir andando.
CS: La diversidad musical del mapa folclórico de nuestro país unido en un solo canto, dónde está presente el paisaje, pero también la realidad social de la gente que habita ese espacio.
MC: Brindar parte de nuestro cancionero tanto de autores consagrados como los de cosecha propia, pintados con la paleta de colores de cada región a la que pertenecemos. Y así mostrar que el folclore es algo vivo y en pleno crecimiento.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 10/04/2019
El violinista y compositor Ramiro Gallo presenta "Utopía" en Circe
7 curiosidades sobre Carlos Guastavino
El universo cultural de Cerati: ¿qué leía, escuchaba y miraba el ídolo?
Mercedes Sosa, historia de una cantora
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades