¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 31 De Enero
Sergio Galleguillo es un músico riojano que además de cantar es multiinstrumentista. Sus habilidades traspasan el límite de lo verosímil. Escucharlo dominando sus instrumentos es casi de la índole de lo fantástico. Sergio estableció una relación íntima con tres instrumentos particulares: sicu, charango y quena. Se trata de tres elementos claves de la cultura andina y es por eso, que el artista se convierte en uno de los íconos de la música tradicional argentina.
Este cantor multifacético tuvo algunos grupos, como Tiahuanaco y Arahuanco. Se hizo conocido en el grupo “Sergio Galleguillo y Los Amigos” desde 1997 junto a Pino Romero. Ellos realizaban actuaciones de percusión acústica, danzas folclóricas y coro. En ese grupo también se encontraba Carlos Herrera en bajo y danzas folclóricas, Guillermo Godoy en guitarra y Ariel Fernández en bandoneón y guitarra. Además Juan Décima en teclado y percusión eléctrica, Leo Eschmuller en guitarra y coro; y Ariel Segura en coros. Juntos llegaron a todo el país y se convirtieron en uno de los grupos más llamativos. Fue en 1998 que salió su álbum debut “Agitando Pañuelos”.
Ese mismo año tocaron en la peña de Los Nocheros en Cosquín, lo cual les dio un lugar luego en el escenario de la Plaza Próspero Molina. Todo comenzaba a tener sentido y las habilidades de estos artistas comenzaban a tener la llegada necesaria. En junio de 1999 grabaron “Del Tiempo I´ Mama”. En mayo de 2001 sale a la venta “Como Esperando la Vida”, bajo la producción de Mario y Kike Teruel de Los Nocheros. En 2003 editan “Amor Prohibido”. Al año siguiente sale “En Vivo”. En 2006 se conoce “Grito Chayero”, el que sería el último álbum de la agrupación. En 2007 graban como invitados en el álbum de Los Tekis “Mamapacha”. Las performances y canciones regaladas al público eran únicas en su especie. Eso es lo que hizo que la banda sea un éxito nacional.
Sin embargo, más adelante Sergio Galleguillo comenzaría su carrera como solista. En 2010 salió “Febrero”. En 2011 grabó el CD+DVD “15 Años en Vivo”. En 2013 edita “De Noche y Albahaca”. Comenzó a desandar los caminos como solista. Actualmente es un referente de la música de su provincia y una de las figuras más cautivantes de nuestro cancionero nacional.
Con más de 20 años de trayectoria Sergio Galleguillo se convirtió en exponente indiscutible de la chaya riojana. A través de cada actuación en los principales festivales del país, mantuvo firme su compromiso por mantener vivas las raíces del folclore y ser el representante de la chaya.
En una ocasión, supo revelar a los medios la humildad de sus comienzos. Comentó que comenzó en la música acompañando a otros artistas riojanos. Sobre esos tiempos, rememoró:
“y ellos venían y me daban la platita que me correspondía, y yo le daba la mitad para mi vieja y la otra mitad para mí, porque yo la ayudaba a mi mamá para que coman mis hermanos”
Además, dejó en claro: “yo nunca trabajé de otra cosa que no sea la música”.
Con respecto a su participación en los grandes festivales del folclore argentino, manifestó que estar en esos escenarios le abrió un camino para que su música llegue a cada rincón de la Argentina y del mundo. Después de mucho trabajo y sacrificio, uno de sus grandes éxitos como lo es “El camión de Germán” pasó las fronteras del país para sonar en Brasil, Alemania y Chile. Lo que significó la consagración de Sergio como artista internacional.
Su gracia de ser y agradecimiento con la vida lo convierten en un artista que nunca olvida sus raíces y, por el contrario, las reivindica constantemente. Sergio cuenta que, para él, su ángel de la guarda es su madre y fue la artífice de todo su éxito.
Fecha de Publicación: 29/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El templo mayor del folklore
Los Pampas, los nuevos sonidos del folklore
Uña Ramos: símbolo de la Quebrada para el mundo
6 momentos clave de la vida de Rodrigo Bueno
Peteco Carabajal, el santiagueño que llega al mundo con su eco
Dos legendarias estrellas de la pasarela, hoy muy afirmadas en el mundo musical
Se conmemoran 45 años del histórico disco que consagró a Sumo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Como la tierra fantástica de promesas y temores, la industria editorial argentina transitó algarabía...
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades