clima-header

Buenos Aires - - Martes 28 De Noviembre

Home Argentina Música Se estrena un documental sobre Camilo Carabajal, el bombo legüero y su proyecto ecológico

Se estrena un documental sobre Camilo Carabajal, el bombo legüero y su proyecto ecológico

La realizadora Andrea Krujoski estrena "A una legua", filme documental protagonizado por Camilo Carabajal, percusionista y bombista.

Música
Se estrena

La realizadora Andrea Krujoski estrena "A una legua". El filme documental está protagonizado por Camilo Carabajal, percusionista y bombista. El joven, perteneciente a la ilustre familia de músicos santiagueña, conjuga lo tradicional con lo electrónico y que lleva adelante un proyecto ecológico.

Camilo Carabajal -hijo de Cuti- lidera la formación Metabombo, integrada solo por bombistas. También forma parte del trío que fusiona folclore y música electrónica Tremor. Y desarrolla un proyecto sobre la construcción de un bombo legüero con elementos reciclados. Reemplaza el casco o caja del bombo de madera por uno de plástico de bidones de agua, para detener la tala de ceibos, que es la madera con la que se construye el instrumento.

Bajo estas consignas, el filme propone un viaje. En él Camilo visita músicos y luthiers, con quienes habla sobre el bombo legüero y el folclore. Un regreso a sus pagos ancestrales de Santiago del Estero mientras impulsa el desarrollo de su proyecto ecológico. También busca perfeccionar un instrumento ecológico que sirva para etapas iniciales y que frene la tala del árbol nacional.

¿Cómo fue su encuentro con Camilo y por qué decidió hacer esta película y tenerlo a él como personaje central?

Andrea Krujoski: Lo había convocado por otro proyecto, conocía su música, pero no lo conocía en persona. Cuando Camilo llegó, conversamos del proyecto en cuestión, y luego lo escuché hablar de otros temas. Tenía una impronta ecológica que desconocía. Su personalidad me llevó a pensar inmediatamente en que quería hacer algo con él.

¿Cómo sirvió el tema del proyecto del ecobombo para descubrir otros mundos en relación con Camilo y con el folclore y los luthiers del interior?

AK: El "ecobombo" es un eje central en la película. Es un disparador de temas. Gracias al proyecto del ecobombo el documental desarrolla un diálogo entre generaciones de músicos del folclore nacional. Entre ellos, el "Cuti Carabajal". Y también entre luthiers que realizan un trabajo artesanal con el tronco del ceibo para lograr los mejores bombos. Camilo e Ingrid buscan respuestas, afirmaciones, aportes en estas generaciones de artistas y artesano Y eso los lleva a un entrecruzamiento de conocimientos y disciplinas que enriquece su propuesta ecológica y deja ver temas vinculados a la música que no han sido conectados antes de la manera en la cual se los conecta en el documental.

¿Cómo definiría la situación musical de Camilo entre la tradición familiar que él continúa y la contemporaneidad de su propuesta con el proyecto Tremor?

AK: Camilo es un innovador, como lo fue su padre en su momento. Camilo respeta la tradición familiar, pero sostiene fuertemente su propuesta musical. Con sus dos grupos da cuenta de ello. Por un lado, Metabombo, con danza tradicional y la enorme fuerza de los bombos legüeros. Por otro lado, Tremor, increíble fusión entre lo digital y lo analógico.

¿Qué poder encuentra en Camilo como personaje cinematográfico?

AK: Camilo cuenta con una energía envolvente y poderosa. Bajo su armonía y amabilidad, guarda una inteligencia capaz de anticiparse a las respuestas de los demás. Capaz de saber dar con el bocadillo justo para cada entrevistado. Tiene la capacidad de generar empatía. Esto para un documental es fundamental, ya que te permite trabajar con mayor soltura y proximidad.

¿Cuán ligados se encuentra al proyecto del ecobombo y de la reserva de ceibos en Maschwitz que impulsa Camilo?

AK: El ecobombo y la reserva están unidos por completo. Uno es el principio del otro, y a la inversa. El proyecto del ecobombo pretende reducir la tala de ceibos para la confección de bombos legüeros. A su vez, la reserva es el principio de un bombo legüero nuevo, que cada 30 o más años, se talará y volverá a plantarse otro ceibo para su mismo fin, cuidando así la ecología.

 

Fuente: Télam

Fecha de Publicación: 24/06/2019

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Buenos Aires
Versalles Historia de los barrios porteños. Versalles, el barrio más verde

Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades