¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn la carrera de una banda que alcanza popularidad siempre hay un disco que alcanza una respuesta superior a los demás. También se suele hablar que el tercer álbum de un artista es la prueba de fuego, para saber si el mismo se consagrará o culminará deambulando sin mucha suerte antes de su previsible separación. Ambas afirmaciones le encastran hoy a la distancia de maravilla al grupo que comandaba Luca Prodan. La cronología sobre la muy acotada obra del famoso grupo ubica al disco “Llegando los monos”, como el tercer álbum de Sumo, una icónica banda surgida post conflicto del Atlántico Sur que creció al compás de las canciones que contenía aquel registro publicado en 1986. Aquel trabajo no solo los instaló en la órbita de los artistas más conocidos por aquel momento, sino que marcó de una forma muy veloz la repercusión de una banda que quedó en la historia del rock-pop marcada a fuego a pesar de disolverse en 1988.
Si bien el famoso grupo argentino liderado por el italiano Luca Prodan tenía publicado los álbumes “Corpiños en la Madrugada” (1983) y “Divididos por la felicidad” (1985), recién con la publicación de “Llegando los monos” el 22 de mayo de 1986, la trascendencia del conjunto que incluyó músicos muy prestigiosos en su formación cobró otra dimensión en el paladar del público afín al género a mediados de una década gloriosa para la música de nuestro territorio. En la consideración de los medios y sobre todo en el gusto de la gente, la llegada de ese disco generó una empatía muy fuerte con una banda que venía tocando bastante seguido no solo en la Capital Federal, sino también en el Gran Buenos Aires en diferentes sitios donde la formación tenía muy buena respuesta con sus seguidores. Este álbum marcó un antes y después en la consideración del público, entendiendo seriamente que “Llegando los monos”, es un disco inolvidable que incluye grandes canciones como “Los viejos vinagres”, “Heroína”, “El ojo blindado”, “Que me pisen” y “Estallando desde el océano”.
Esta semana, para los fans del recordado conjunto que bastantes décadas más tarde sigue acaparando nuevos seguidores sin que estos hayan visto en vivo a la banda, se cumplen dos aniversarios muy especiales. Por un lado, el pasado lunes 17, el músico Luca Prodan hubiese cumplido 68 años, un artista que tuvo enorme aceptación en su momento, pero al fallecer, la mitología que signa la repercusión de ciertos intérpretes que mueren y después consiguen una aprobación mayor, confirmó que el grupo que lideraba el vocalista italiano subió en la cantidad de seguidores comparado con el tiempo en que estuvo en actividad en los años ‘80s. Por otra parte, este sábado uno de los trabajos más destacados de la historia del rock argentino conmemora 45 años, añeja publicación que le granjeó al conjunto una enorme respuesta en los siguientes conciertos que acontecieron tras la salida de ese álbum publicado por el sello CBS, actualmente una de las divisionales incluidas en la factoría de Sony Music Argentina.
Sumo se formó a principios de 1981, cuando el italiano Luca Prodan trajo a la Argentina una serie de instrumentos y equipos de sonido, para armar una banda junto a amigos que había conocido el año anterior, cuando llegó a Córdoba para curarse de su adicción a la heroína. Sumo tuvo su primera formación con la baterista inglesa Stephanie Nuttal, luego con el inicio del conflicto del Atlántico Sur la novia del cantante regresó a Inglaterra, lo que terminó derivando en la formación definitiva que tuvo el grupo: Germán Daffunchio y Ricardo Mollo en guitarras, Diego Arnedo en bajo, Roberto Pettinato en saxo y Alberto “Superman” Troglio en la batería. Para la grabación de aquel recordado álbum, apareció como invitado Gonzalo “Gonzo” Palacios, quien sumó su saxo en “Los viejos vinagres” y “Que me pisen”. Otro detalle especial es que el tema “Heroin”, un clásico de la banda en esa época, pertenecía a una vieja grabación de la segunda formación de Sumo, cuando el músico Alejandro Sokol tocaba la batería, antes de volcarse al canto de forma definitiva.
Este disco que recibió destacada respuesta del público, tuvo buenas críticas, pero sin una contundente aprobación de los medios especializados de aquel tiempo, quienes todavía no habían advertido lo que Sumo estaba desatando en la escena musical por esos tiempos. La grabación de aquel trabajo se realizó entre marzo y abril de 1986, un proyecto que tuvo en ese momento la producción del disco a cargo de la propia banda, aunque igual contaron al encararla con la supervisión de Walter Fresco, por entonces el prestigioso director artístico de la compañía discográfica en aquella época. Grabado en los míticos Estudios Panda, el disco contó con Mario Breuer, uno de los ingenieros de sonido más importantes dentro de la historia de las más exitosas publicaciones de la música argentina. La tapa del recordado LP y cassette lanzado por CBS en aquel momento, fue una imagen conceptual del artista búlgaro Christo, titulada “Package 1961”. En el estricto recuerdo institucional de aquella temporada, “Llegando los monos” fue un éxito inmediato, ya que las canciones tuvieron alta rotación en las radios FM, mientras la banda argentina no paró de tocar en vivo una vez que el disco llegó a las bateas. La presentación oficial del álbum fue el 9 de agosto de 1986, con un recordado en el Estadio Obras, curiosamente una actuación que apareció en un VHS rescatada del olvido, material que se viralizó de inmediato el año pasado.
“Llegando los monos”, el álbum que cumplirá cuatro décadas y media este sábado tiene las siguientes canciones: 1 Llegando los monos (Daffunchio/Arrendó), 2 El ojo blindado (Arnedo/Daffunchio/Prodan), 3 Estallando desde el océano (Pettinato/Arnedo/Mollo/ Daffunchio/Prodan), 4 TV caliente (Prodan), 5 Nextweek (Prodan/Daffunchio/Arrendó),
6 Cinco magníficos (Mollo/Daffunchio/Arnedo/Prodan), 7 Rollando (Prodan/Troglio/ Mollo/Daffunchio), 8 Los viejos vinagres (Pettinato/Daffunchio/Arnedo/Mollo/Prodan),
9 No good (Prodan/Arnedo/Troglio/Naviero), 10 Heroína (Prodan/Arnedo/Daffunchio),11 Que me pisen (Prodan/Arnedo/Daffunchio) y 12 Llegando los monos (reprise version)– (Daffunchio/Arrendó). El disco fue el tercero en la carrera del conjunto, recordando que “Corpiños en la Madrugada” (1983) y “Divididos por la Felicidad”1985) aparecieron en la época previa, por más que el debut fuera un cassette con demos. Después del exitosísimo LP “Llegando los Monos” (1986), Sumo publicó “After Chabón” (1987), con canciones de enorme importancia, y tras la muerte del cantante Luca Prodan, CBS lanzó el póstumo registro “Fiebre” (1989).
Durante la temporada en que fue publicado “Llegando los monos”, Sumo desarrolló una agenda muy intensa. Ese año participó de la segunda edición del Festival “Chateau Rock”, realizado en la provincia de Córdoba, jornada en la que actuaron grupos como Metrópoli, La Sobrecarga, GIT y Virus. Entre marzo y abril de 1986 se produjo la grabación de su tercer álbum “Llegando los monos” para CBS, conteniendo el hit “Los Viejos vinagres”, registro oficializado el 9 de agosto en el Estadio Obras Sanitarias. Unos días después, el conjunto ofreció un show en Uruguay, durante un importante festival desarrollado en la ciudad de Montevideo ante unas 25 000 personas. Posteriormente, con el respaldo de la firma de videocassettes AVH, se conoció “Sumo en Obras”, con una duración de casi 53 minutos que documentaba el famoso show de oficialización del álbum. La gran banda que comandaba Luca Prodan ese mismo año volvió a presentarse en Obras el 15 de noviembre, pero en esa oportunidad, lo hicieron compartiendo cartel con el grupo de rock brasileño “Os Paralamas Do Sucesso”, que realizaba su segunda visita a Argentina.
Al año siguiente, lejos de dedicarle todo el año a tocar el disco lanzado en 1986, la banda que contaba al saxofonista y compositor Roberto Pettinato solo realizó algunas fechas en el verano para mostrar su álbum más reciente, como por ejemplo en el recordado Festival “Rock in Bali” en Mar del Plata, evento producido en aquella época por Amado Boudou, quien décadas más tarde sería vicepresidente de la Nación, en tanto que Pablo Baldini, un simple empresario que luego trascendería como productor de conciertos, tenía allí solo un enorme puesto de alimentos, único ítem que no dio pérdidas en esa realización. Esas tres noches en la costa hallaron tocando a artistas como Soda Stereo, Virus, Los Violadores y solistas como Andrés Calamaro.
Sumo, contra todos los planes, grabó el posterior “Alter Chabon”, registro que presentaron en Obras Sanitarias el 10 de octubre ante más de 4.000 personas, recital donde asomaron como invitados Tito Fargo, Semilla Bucciarelli, Andrés Calamaro y Geniol Con Coca. Cabe recordar que la última actuación del grupo, con Luca a la cabeza, se realizó el 20 de diciembre de 1987 en la cancha de Los Andes, junto a Los Violadores. El guitarrista Ricardo Mollo recordó más tarde que esa noche, ante poco más de 500 personas, momentos antes de ejecutar una poderosa versión de “Fuck You”, Luca dijo la frase “ahí va la última” y pareció sellar su destino, puesto que finalmente el 22 de diciembre el cantante fue encontrado muerto en su casa ubicada en la calle Alsina 451, a causa de un paro cardíaco. El músico italiano tenía 34 años y sufría un cuadro de cirrosis irreversible, causada por su alcoholismo, a lo que se agregó el consumo de sustancias de alta toxicidad. Esa misma jornada, a pocas horas de la Navidad, nacía un mito en la gran historia del rock argentino.
Fecha de Publicación: 22/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El adiós a Luca Prodan
Roberto Pettinato: “Charly me dijo que hiciera sus temas en formato de free-jazz”
Félix Dardo Palorma: el compadre de Cuyo
El Sol del 25, la canción patria de Gardel
Los referentes del rock-pop argentino publican nuevos discos en estas semanas otoñales
Renato Venturini: un éxito al son de un bandoneón
A un año de su última internación, Charly García fue vacunado en Buenos Aires
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades