¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
El último lustro no había sido realmente muy misericordioso con su salud y su presencia en la bella oficina con formato dúplex de la calle Congreso, a pocas cuadras del estadio Monumental, se había acotado a muy contadas ocasiones, especialmente cuando ciertos artistas recalaban ahí para realizar entrevistas por sus ocasionales lanzamientos. La vida en Pelo Music Group distaba de ser la tensión tradicional de las casas discográficas que habitan el nuevo milenio, misma tranquilidad que se respiraba en la anterior locación de esta firma instalada al costado del Museo Renault, dos lugares donde la operatividad de la empresa respiraba la certera coordinación de los hermanos Anastasio y la equilibrada estructura dirigencial que maniobraban con calma Patricia y Daniel, los hijos del histórico empresario musical fallecido el pasado jueves 03 de junio en horas de la tarde, afectado por COVID-19. La muerte de Rubén “Pelo” Aprile, conocida a través de un posteo digital que realizó el prestigioso empresario Daniel Grinbank desde sus redes sociales, fulminó dura y lapidariamente la rutina de estos tiempos pandémicos en la alicaída industria musical.
Hablar de Rubén Aprile, mucho más conocido como “Pelo”, es recordar a un soñador que no se quedó en eso y convirtió aquellos anhelos en realidad, mediante un fuerte impulso que les permitió a muchos artistas argentinos tener una plataforma de alcance al público, en épocas donde la música significaba muchísimo más que ahora, conminada a respirar su existencia dentro de un celular con insulsas y vergonzosas aplicaciones, para deleite de los muertos en vida que ahora creen que ese macabro aparato de 13 por 8 centímetros es su nueva masa cerebral. Si la música fue “música” y el disco, ya sea vinilo, CD, cassette o DVD el derrotero de objetos culturales que no deberían morir jamás, en parte se lo deben a un hombre que como dicen algunos intérpretes ahora, no se dedicó a “fabricar artistas”, sino a descubrirlos. Su cuerpo venía muy herido de un ACV hace pocos años y cuando se pudo recuperar bastante de aquel infarto cerebral, la nueva enfermedad generada en China lo sumió en el riel para abandonarnos físicamente. Batallando hasta el último segundo del jueves 3 de junio por la noche en el Sanatorio de la Trinidad en la calle Cerviño, “Pelo” se encomendó a sus ángeles para iniciar a sus 71 años el merecido viaje a la inmortalidad.
Su carrera profesional es sencillamente descollante por donde se la analice, más allá de haber sido responsable de un sinfín de obras claves de la música de artistas y conjuntos nacionales como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Mercedes Sosa, Los Fabulosos Cadillacs y Divididos, entre otros. "Pelo” nació en Avellaneda en 1950 y dio sus primeros pasos en el mundo musical muy temprano, primero como disc jockey en fiestas y tiempo más tarde a vender álbumes en ferias ambulantes, precuela de lo que sería su memorable sello editor a fines de los ‘70s. Sus discos compilados ganaban espacio cada semestre en un proyecto personal que lo ubicaba muy interiorizado de la movida que ocurría a nivel local e internacional. En 1977 fundó el legendario sello Interdisc, que en casi diez años contó en su repertorio con publicaciones de artistas como Spinetta Jade, Charly García, Celeste Carballo y Pedro Aznar, Andrés Calamaro y los Fabulosos Cadillacs, entre otros,
una estructura que coincido con la explosión de ciertas figuras del panorama local, justo cuando la dictadura militar recibía el rechazo de la sociedad y se gestaba la muy esperada vuelta a la democracia, a principio de los catatónicos años 80. Los legendarios vinilos “No llores por mí Argentina” de Serú Girán en vivo en Obras (1982), los trabajos debuts de grandes artistas como Pedro Aznar, Celeste Carballo, Los Twist, GIT o Fricción, fueron algunos de los inolvidables mojones editoriales de un histórico empresario musical.
A mitad del siglo pasado, nadie imaginaba que ese hombre nacido en Avellaneda sería uno de los puntales de la música argentina en el famoso cruce de décadas. Su historial en la industria lo encontró primero como Disc Jockey, luego como vendedor ambulante y tiempo más tarde con su propia disquería en la Galería del Centro. Su infinita pasión por la música lo llevó a producir discos “enganchados”, primero para su labor de DJ y luego para venderlos a otros profesionales, convirtiendo a su local en un lugar reconocido en el ambiente, después de alcanzar reconocimiento con un puesto de feria frente a la sede del Club Racing. En 1973 se conoció su primer trabajo llamado discográfico “Exclusively for Disc Jockey – Selections by Pelo” y ahí la fenomenología detonó su primera explosión en los conflictivos tiempos peronistas.
“Interdisc”, el famoso sello que fundó a fines de los 70 les marcó la cancha a todas las multinacionales de aquel momento, tiempos donde publicó discos de figuras como Charly García, Los Abuelos de la Nada, Pedro Aznar, Celeste Carballo, Suéter, Nito Mestre, Luis Alberto Spinetta, Los Twist, Fricción, GIT, David Lebón, Pastoral y los álbumes debut de Andrés Calamaro y Los Fabulosos Cadillacs, entre otros. Uno de los lanzamientos que más recuerdan los medios de aquella época fue “Kamikaze”, del “Flaco” Spinetta, tiempos donde el rock argentino crecía a pasos agigantados. Se venían drásticos cambios en la industria discográfica, primero por el reemplazo de los formatos existentes (vinilos y cassettes) a manos del memorable “compact- disk” (CD), soporte que al principio provocó incomodidad, voluptuosas críticas pero que luego se hizo aliado de artistas y medios, una complicada etapa donde la economía argentina colapsaba fuerte con la hiperinflación del gobierno alfonsinista. Como muchas empresas a fines de los 80, Interdisc no consiguió reponerse de un tiempo financiero traumático donde escaseaba el acetato para construir los vinilos de aquel momento, quebrando para tristeza de sus responsables. Después de su experiencia con sello propio, fue convocado para presidir la multinacional PolyGram, un tiempo que coincidió con la consolidación del CD como soporte de alto consumo.
Antes de pasar a esa compañía discográfica, “Pelo” Aprile estuvo en el sello EMI–Odeón Argentina, donde continuó respaldando a figuras locales como GIT o Nito Mestre, épocas donde se conocieron los discos “Distorsión” o “Nito Mestre Canta Sui Géneris”, trabajos oficializados en el recordado local “Prix D’Ami”, por entonces ubicado en la calle Monroe a pocos metros de la porteñísima Avenida Cabildo. Uno de los discos más recordados de la denominada “era Aprile” en la filial del sello beatle fue “Pelusón Of Milk” de Spinetta, un álbum histórico en muchos aspectos, relación que se vio alterada durante la publicación de la banda de sonido “Fuego Gris”, que no logró gran respuesta, lo que le valió un difícil conflicto con el fundador de Almendra. Amado por los artistas de una elocuente manera en cada acto de su atractiva vida industrial en la música, desembarcó luego en el famoso sello PolyGram para encauzar una gran firma que necesitaba actualización. Durante su presidencia, la compañía apuntó a encauzar la conquista de catálogo local, etapa en la que respaldo el crecimiento de nuevos artistas como los “IKV”, pero al mismo tiempo apoyó a intérpretes con profunda trayectoria como Mercedes Sosa o los ex–integrantes de Sumo. En aquellas temporadas, durante la gestión de Aprile se conocieron dos álbumes que provocaron una explosión de ventas en volúmenes poco recordados para la actividad local. Esos trabajos fueron “Mercedes Sosa, 30 años” y “La era de la boludez” de Divididos.
La llegada de “Pelo” Aprile a PolyGram coincidió con la época en que los músicos locales avalaban intensos planes de promoción, muchos de los cuales provocaban sorpresa por la extravagancia de las presentaciones o la inédita calidez de ciertas oficializaciones. Por un lado, el CD de las canciones ya digitalizadas de Carlos Gardel, fue presentado en una cena en la desaparecida pizzería “Los Inmortales” de la calle Marcelo T. de Alvear, mientras que uno los tantos discos de la cantante tucumana Mercedes Sosa fue presentado en una añeja pulpería céntrica. Enamorada del trato que recibía del famoso presidente de esa compañía, muchas de las presentaciones de los discos de la notable vocalista folclórica ocurrían en el piso que la cantante tenía en la calle Carlos Pellegrini, ágapes donde las empanadas de carne las preparaba la mamá de Mercedes, amenas épocas en las que el director Miguel Ivaldi era bastonero de esas fiestas promocionales donde se reunían periodistas, amigos y todos los directivos del sello con opulentas cenas y la leyenda tucumana cantando en el living de su casa para delirio de los presentes. En aquellos ‘90s de la convertibilidad, la industria daba para todo, así como se publicaban discos trascendentales para la música argentina, no hay que olvidar que los grandes vendedores de CD eran el grupo “Zapato Veloz” con su hit “Mi Tractor Amarillo” o el mismísimo Carlos Vives con su hit “La gota fría”, tiempos donde los compacts disc salían como pan caliente en los Musimundo u otras tiendas artesanales que los comercializaban en volumen muy numeroso.
Las anécdotas de “Pelo” Aprile ameritarían un libro de no menos de 900 páginas con esas históricas situaciones que el productor vivió junto a grandes figuras. Luis Alberto Spinetta se había juramentado no volver a sentarse para firmar un contrato con el productor, pero la insistencia del empresario lo convenció de integrarse a las filas de PolyGram, ocasión en la que el “Flaco” firmó contrato con la nueva compañía de “Pelo” … pero de pie. Otro de los hechos que signaron aquella recordada gestión fue el desembarco de La Renga a una multinacional, sin olvidar que desde PolyGram el grupo de Pity “Viejas Locas” arrancó su carrera discográfica. Entre los hechos más destacados de su trabajo en dicha compañía, se encuentra naturalmente la vuelta al disco del memorable grupo “Sui Géneris”, formación que publicó primero “Sinfonía para adolescentes”, disco que fue presentado con una fiesta en la Universidad de la Música en la calle México, velada donde Nito Mestre llegó en una limousine, mientras que Charly García decidió no asistir porque no lo dejaban tocar en ese sitio para que no se rompieran los vitreaux del lugar. El escándalo de aquel tiempo luego se amplió con el caótico y disparatado recital de Sui Géneris en la Bombonera, concierto grabado para la publicación del álbum en vivo “Sí-Detrás de las paredes”, material que el rockero manipuló tanto que quedó irreconocible de las grabaciones realizadas en directo.
A principios del nuevo milenio la partida de “Pelo” Aprile del famoso sello PolyGram era un hecho consumado, desgastado por la piratería, las tecnologías de copiado y la llegada del mítico formato MP3 en que se copiaban las canciones por ese momento. Fue cuando, motivado por sus hijos, reordenó el foco editor, puso una bellísima oficina a la vuelta del Museo Renault y desde allí comando con mano firme y entusiasmo la edición de artistas como Miranda!, Javier Calamaro, Callejeros, Babasónicos, Fidel Nadal, Juanse, Pablo Lescano y Marilina Bertoldi. Su pasión por la música no tenía límites y logró que todas estas figuras confiaran en su postura editora, momento donde el sello PeloMusic logró un gran reconocimiento de la industria argentina. En la última década y buscando menos efervescencia de un barrio alterado por la vida farandulesca, mudó su empresa a la calle Congreso a muy pocos metros de la Avenida Libertador, a tan solo unas diez cuadras de la cancha de River. Allí siguió publicando catálogo local, pero también al mismo tiempo no descuidó la edición de CD/DVD de artistas como “Yes” o “Rick Wakeman”, momento donde su cuerpo comenzó a pasarle factura de tanta pasión volcada a la música sin darse los tiempos de descanso que merecía. Hace unos tres años la primera alerta fue un ACV que lo afectó notoriamente, situación a la que se sumó un enorme problema respiratorio, recordando que “Pelo” fumaba mucho, muchísimo, para alguien con tanta responsabilidad en su sitial editor de la industria argentina. La pandemia, el fenómeno del COVID-19, un drama sanitario gestado desde China, provocó la enfermedad de millones de argentinos, entre ellos Rubén “Pelo” Aprile, cuyo organismo el jueves 3 de junio se rindió ante esa durísima afectación pulmonar, cuando lo atendían en el Sanatorio de la Trinidad.
Su enorme influencia y la marca que dejó en la industria musical local fue reconocida por artistas y figuras del rubro que lo despidieron en sus redes sociales, como el cantante Pablo Lescano, con quien trabajó durante los últimos años, que le deseó un "buen viaje" a su "amigo y compañero" y agregó: "¿Ahora quién me dará consejos y me explicará los vaivenes discográficos?". "Los recuerdos que tengo con vos son dignos de un documental, gracias por apostar en nuestra música y dejarnos convencerte de nuestras locuras", publicó Emmanuel Horvilleur en relación a su experiencia junto al productor en la época en la que integraba la recordada banda “Illya Kuryaki and the Valderramas” junto a Dante Spinetta, con la que publicaron entre otros “Chaco”, “MTV Unplugged”, “Leche” y ese CD recopilatorio llamado “Kuryakistán”. Por su parte, el dúo Pimpinela, integrado por los hermanos Lucía y Joaquín Galán, expresó su dolor por "la partida del querido 'Pelo' Aprile, uno de los pocos productores genios que quedaban de la música" que con "su talento iluminó a muchos". También la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif), que todos los años entrega los premios Gardel, recordó al productor, que en 2019 fue distinguido por el organismo como Personalidad de la industria de la música "por su gran aporte al sector y su destacada labor en el desarrollo de tantos artistas argentinos".
La repercusión de su partida física fue lamentada en las redes por artistas como Fabiana Cantilo, Juanchi Baleiron, guitarrista y cantante de Los Pericos; el trompetista y conductor Gillespi; Marilinda Bertoldi y Carca, entre otros. “Pelo” se había criado en el barrio de Piñeyro, a pocas cuadras del Riachuelo y durante su adolescencia abrió su primera disquería (Stand) frente a la sede del Racing Club de Avellaneda. Lo curioso de aquel momento era que, de noche, el que luego se iba a transformar en un destacadísimo productor de grandes artistas, se sentaba sobre un parlante ubicado en la vereda y hacía sonar el clásico “El hombre suburbano” de Pappo’s Blues. Con el paso de las temporadas, compró un recordado local en Corrientes y Libertad, donde la enorme mayoría de sus clientes eran aquellos propietarios de las boîtes más concurridas de esa época. “Pelo” no la tuvo fácil desde chico, su infancia estuvo marcada por la temprana muerte de su padre, un ex director comercial de la empresa Supergas y luego dueño de una papelera. Ese triste y lamentable deceso ocurrió cuando Rubén apenas tenía 7 años. Su apodo de “Pelo” lo había heredado de su hermano mayor Jorge, a quien lo habían bautizado también con el mismo sobrenombre. “Con la partida de Rubén “Pelo” Aprile se va uno de los personajes fundamentales de la industria musical argentina”, publicó Universal Music Argentina en su cuenta de Twitter, agregando que “Desde esta compañía que cobijó muchos años su trabajo, y a la que dio tantos éxitos, acompañamos los sentimientos de toda su familia”.
El prestigioso y calificado empresario internacional Daniel Grinbank, señaló en su cuenta de Twitter que Aprile fue “un productor fundamental en la historia de la música argentina”, “pero fundamentalmente un gran amigo de la vida”. El músico Alejandro Lerner tuiteó que “se fue el único productor discográfico que quería descubrir artistas, no inventarlos” y que tomaba sus “sueños y los multiplicaba por su locura y genio”. La cantante Fabiana Cantilo tuiteó: “Gracias por confiar siempre!” junto a un corazón. El cantante Emmanuel Horvilleur tuiteó que fue el productor discográfico con el que la banda Illya Kuryaki and the Valderramas hizo gran parte de los discos: “Los recuerdos que tengo con vos son dignos de un documental… gracias por apostar en nuestra música y dejarnos convencerte de nuestras locuras”. El dúo Pimpinela -los hermanos Joaquín y Lucía Galán- lamentó la partida de Aprile al tuitear que fue “uno de los pocos productores genios que quedan de la música” y que “su talento iluminó a muchos”. “Te voy a extrañar mucho”, tuiteó el músico y compositor David Lebón, tras expresar “tantos hermosos recuerdos trabajando juntos”. Pablo Lescano, el cantante de la banda Damas Gratis, le deseó “buen viaje amigo y compañero” en su cuenta de Twitter. Y se preguntó: “Ahora quién me dará consejos y me explicará los vaivenes discográficos” sin dejar de señalar que fue “el único” que no se quedó con sus discos. El autor y cantante Javier Calamaro subió a su cuenta de Twitter su primer encuentro con Aprile, en 1986, y lo ponderó como el “re inventor de nuestro rock” y le deseó que “el cielo” del rock and roll lo “tenga en la gloria”.
Rubén “Pelo” Aprile, el hombre que le cambió la cara al rock argentino, dejó una poderosa huella en la música y aunque no haya trascendido por apariciones mediáticas, buscando que el protagonismo lo tuvieran los músicos, provocó una revolución en la industria que hasta hoy acusa las huellas de un hombre visionario en muchos aspectos de la misma con original concepción. Es obvio que se lo va a extrañar mucho, más cuando se habla de la música cuando esta era algo realmente serio, y no como ahora un vulgar kioskito de la telefonía móvil que abusa de sus contenidos para llenar ese horrible chocolatín metálico.
Fotos Rubén “Pelo” Aprile: Sellos Pelo Music, PolyGram, Interdisc y EMI-Odeón.
Fecha de Publicación: 09/06/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Dolor en el rock argentino: falleció Rodolfo García, un destacado baterista
Charly García y su pedestal de nueve pisos
Inés Estévez: “No me pongo un objetivo en la música, porque ponerlo es colocarse un límite”
Ángela Irene: La Pampa en canciones
Andrés Chazarreta: esa musiquita de un país
Desolador panorama para la industria musical en el segundo semestre
Sergio Galleguillo: agitando pañuelos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades