clima-header

Buenos Aires - - Jueves 28 De Septiembre

Home Argentina Música Rinaldo Rafanelli: un histórico de las cuatro cuerdas que acompañó al rock argentino

Rinaldo Rafanelli: un histórico de las cuatro cuerdas que acompañó al rock argentino

La muerte del legendario bajista, que participó con leyendas de la música nacional, golpeó duro en la escena musical del territorio, un intérprete que siempre privilegió la música por sobre los egos personales de la industria.

Música
Rinaldo Rafanelli

La inesperada partida física del Rinaldo Rafanelli, ocurrida el viernes 25 de junio de 2021 en horas de la tarde, sin dudas fue un mazazo demoledor en el corazón de los amantes del recordado rock argentino del viejo milenio. Participando en destacadas formaciones de la música nacional como Sui Generis, Color Humano y Polifemo, su deceso aconteció en la víspera del último fin de semana en la ciudad de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis, tras padecer un muy agresivo cáncer. La historia lo recordará siempre como un gran músico de muchas bandas fundamentales del rock nativo, artista de 71 años que muy poco antes del arranque de la pandemia estuvo tocando con uno de sus conjuntos más famosos en la historia artística nacional.

 

Rinaldo nació en la localidad de Buenos Aires en julio de 1949, pero el bajista llevaba un importante tiempo viviendo en la provincia de San Luis, en la ciudad de Villa Mercedes y este viernes 25 a las 17 horas se descompensó en su casa, dramáticos momentos donde su esposa llamó de inmediato a la ambulancia de un sanatorio privado, equipo médico que al llegar al lugar nada pudo hacer ante lo fulminante del ataque. El recordado intérprete de las cuatro cuerdas había comenzado hace pocas semanas un tratamiento de quimioterapia, aplicaciones a las que había respondido favorablemente, según detallaron músicos de San Luis amigos de este añejo artista. En sus últimas temporadas, Rafanelli estaba radicado en esa ciudad, localidad donde el bajista tocaba en bastantes bares locales, amén de dar paralelamente muy atractivas clases de bajo, dirección y producción musical. La noticia, como era de esperar, conmocionó a la órbita artística vinculada con este intérprete muy querido por todos en la escena local.

 

A finales de los 60 y con una formación adecuada para ejercer un rol vital en las bandas que surgirían en la siguiente década, Rafanelli arrancó su destacada carrera como músico con la banda “Color Humano”, conjunto que estaba integrado por Edelmiro Molinari en guitarra y David Lebón en batería, formación que tiempo más tarde vivenció el cambio de su baterista cuando Oscar Moro ingresó en lugar de Lebón. Este conjunto grabó un total de tres discos ampliamente destacados por la prensa musical de todos los tiempos. Su más fulgurante y mediática presencia en una banda de rock, ocurrió poco tiempo más tarde al ser convocado en 1973 para sumarse a Sui Géneris, formación icónica que pasó de ser un dueto acústico a una banda tradicional donde compartió grabaciones y escenarios con sus compañeros Charly García, Nito Mestre y Juan Rodríguez. Su participación en un staff de artistas muy afiatados, le permitió hacer aportes muy destacados al conjunto y con el lento paso de los meses, Rinaldo se convirtió en un miembro fundamental en el que todos se apoyaban para el crecimiento de la banda, alguien que respondía muy bien a todas las necesidades de Charly, director orquestal y fundador del proyecto.

 

En esos volcánicos años 70, Rinaldo Rafanelli se desdobló entre su intenso trabajo con Sui Géneris, en donde grabó el disco “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” y fue pieza clave de los conciertos de despedida, mientras paralelamente el bajista configuró el atractivo proyecto musical “Polifemo” junto a David Lebón en guitarras y Juan Rodríguez en batería, colegas con quienes editó dos discos que siempre recibieron comentarios en la prensa especializada muy valiosos. La destacada trayectoria del artista comprendió pocos meses después la conformación del conjunto “Seleste”, proyecto donde participaron junto a este músico intérpretes como Alejandro De Michele, David Lebón, Pedro Aznar, Pomo y Mariano Rappoport, aunque esta destacada formación no llegó a grabar discos, una pena por la curiosa reunión de distintos artistas en una atractiva congregación. Durante el final de los años ‘70s Rafanelli participó en el proyecto coral “Porsuigieco”, una presencia que dejó en claro la importancia que revestía su labor para Charly García con quien colaboró en diversas etapas de su carrera.

Rinaldo Rafanelli

En los años 80 la tarea del bajista tuvo participaciones muy destacadas: por un lado, tocó en el atractivo conjunto “Alphonso S`Entrega” junto a sesionistas como Daniel Morano y Sergio Nacif en una banda que oscilaba entre el ska y el reggae, muy valiosa formación que afortunadamente editó dos discos muy interesantes para público y medios. También, y por pedido de Charly García, que fue el productor de ese disco, participó en el álbum “Detectives”, placa debut de la ex vocalista de “Los Twist” Fabiana Cantilo, tiempos en los que se reencontró con Daniel Morano, con quien formó el combo pop Los Romeos que también publicaron en esa década dos discos muy interesantes. Durante los años ‘80s, su labor como productor musical en grabaciones tuvo un destacado espacio, época en la que participó en ese rol coordinando centralmente los álbumes de intérpretes como Parte del Asunto, Los Abejorros, Los Perros Calientes y Durazno de Gala, entre otros.

 

Los años 90, bastante intensos para la mayoría de los artistas locales, halló al ejecutante del bajo en distintas colaboraciones musicales, pero la que más relieve y consideración en ese momento recibió fue su tarea nuevamente con Charly García, quien lo llamó para ese rol interpretativo en su banda con los discos “Say No More” y “Alta Fidelidad”, aquel disco de canciones del famoso pianista interpretadas por Mercedes Sosa en versiones totalmente renovadas a ese momento. Desafortunadamente el histórico músico del bigote bicolor no atravesaba un buen momento psicofísico, motivado en excesos de consumo y por aquellas épocas la relación con el bajista se desgastó, quien abandonó sorpresivamente la banda, iniciándole un juicio por tareas no remuneradas, situación que provocó que la facturación del tecladista de Sui Géneris en SADAIC estuviese embargada varios meses. Enojado por lo que consideraba una traición, Charly muy enojado lo “escrachó” en varios conciertos y reportajes ofrecidos a distintos medios nacionales.

 

Su tarea en el nuevo milenio cambió de perfil y se lo pudo apreciar más ligados a algunos proyectos netamente volcados al blues, contexto donde supo manejarse con precisión y un equilibrio muy distintivo para ese tipo de música. En el siglo 21 armó su famosa banda “La Rimamblú”, agrupación con la que se dedicó a tocar en lugares dedicados al género, sin olvidar que produjo discos de intérpretes como Pajarito Zaguri, Carlos Johnson, Phil Guy y Little Mack Simmons, entre otros artistas. La última aparición publica de Rinaldo Rafanelli, aconteció por la convocatoria de su íntimo amigo y colega David Lebón, para participar del disco “Lebón y Cía”, proyecto con canciones del guitarrista de Será Girán con la compañía de diversos intérpretes de la música continental. Dentro de ese álbum, el bajista tomó parte de lo que fue el regreso de “Polifemo” para un track del registro, tras lo cual apareció en vivo primero en el showcase de esa banda realizada en el Teatro Sony y meses más tarde en el teatro Gran Rex, donde el violero oficializó la placa publicada por la filial argentina de esa importante compañía multinacional. Al conocerse la triste noticia de su fallecimiento, Rinaldo Rafanelli fue merecidamente homenajeado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), por Andrea Alvarez y otros músicos de esta nación.

Fotos Prensa Instituto INAMU

Fecha de Publicación: 04/07/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

charly-garcia Las mejores 8 canciones de Charly García
Serú-Girán Serú Girán: los Beatles argentinos

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades