clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Argentina Música Ricky Maravilla: “Estudiando se sale de pobre”

Ricky Maravilla: “Estudiando se sale de pobre”

No hay fiesta argentina si no suena Ricky Maravilla. Una entrevista íntima con el ídolo popular salteño que canta para que “no decaiga”

Música
Ricky Maravilla

A sus flamantes 75 años Ricky Maravilla es nuevamente nominado a premios nacionales e internacionales. Una vigencia que se extiende desde que encabezó la explosión de la movida tropical, y que está lejos de acallarse. De orígenes humildes en el barrio de San Agustín, Salta, desembarcó en Buenos Aires con la ganas de sacar a la madre de la pobreza. Y con un destino profesional técnico en Australia, la música de su país pudo más, “siempre con un sueño, con una ilusión, de poder llegar a la gente a través de mis canciones”, comentó quien debutaría con música infantil en la industria fonográfica, a fines de los setenta. Y que retornó en los dos mil con el inoxidable “El gallo y la pata”, un hit en toda Latinoamérica, sin edades. Trabajando en nueva música con DJ Kairuz, un importante productor de electrónica, Ricky no para en eso de darle alegría a mi corazón. Salvo los días libres que visita a sus hijos, y nietos, que son “su motor” ¿qué tendrá el petiso que a todos enamora?

“Acá no cuenta el trabajo que hice sino lo positivo que dejo”, señala con una carrera triunfal en Europa y Estados Unidos, llevando la música nacional como bandera, “Uno a esta altura se siente muy joven, con muchas fuerzas,  y con las ganas de hacer cosas y proyectar. O seguir viajando con mi show apenas se pueda,  alegrando a la gente de mi país,  y de todos los países que me reciben cordiales. Esta bendita profesión de la música me permitió conocer gran parte del mundo. Australia, España,  Estados Unidos,  Francia y más, cosas que a veces no salen en los medios, parece que me pierdo un poco, pero siempre tengo ofertas, y nunca dejé de trabajar en cuatro décadas.  Te diría más que nunca ahora, a través de la influencia de las redes, que llegan a todas partes. He recibido en diciembre de 2020 un premio internacional de YouTube por haber superado el billón de reproducciones ¡Billón!  Los videos infantiles de las canciones de La Granja superaron esa cifra increíble. Es un orgullo para un artista argentino, y provinciano, como yo”, remata Ricky, que afirma se inspira en la naturaleza vivida en la infancia.

Periodista: ¿Sabe si hay otros artistas en el mundo con semejante número de visualizaciones?
Ricky Maravilla: Creo que pocos artistas en el mundo deben tener este record. Me da mucho orgullo figurar entre los artistas más vistos del planeta. Y más como salteño. Y con en el premio norteamericano,  me han llamado de tres canales de Estados Unidos para vivos, y varias entrevistas. Así que para ellos es también extraordinario. Soy feliz de mi destino musical.

P: ¿Siente que la música es su destino?
RM: Recojo solo cosas positivas a través de mi música,  y mis recitales. Este es el camino que emprendí en la adolescencia, aunque yo no tenía ningún interés en realizarla profesionalmente. Nunca soñé en ser cantante. En las primeras épocas era un hobby nomás, y estudiaba guitarra y piano. Después se prendieron las llamas de la canción, pero mi proyecto de muchacho era ser ingeniero electrónico. Esa era mi meta en la secundaria,  cuando estudiaba en el Industrial José de San Martín en Retiro, donde habíamos llegado debido a que buscaba mejores posibilidades en Buenos Aires. Pero me costó decidirme mucho por este camino artístico. Justo en ese momento aparece Oscar Andarle, el compositor de los temas de Sandro, y fue quien insistió para que pruebe seis meses. Y si fracasaba, me dedicaba a la ingeniería. Y esos seis meses ya son 40 años.

P: Usted cantaba folklore, en la antesala de la orquesta de Héctor Varela, y le ofrecen un contrato para un disco infantil…
RM: Ja. Y las vueltas de la vida hicieron que mi éxito mayor de hoy en día sea para los chicos. Y “El gallo y la pata”, el primer tema que grabé por ese contrato,  justamente fue el que superó el billón.

P: ¿Por qué retornar a la audiencia infantil?
RM: El público infantil era uno con el que aún no había trabajado realmente. Logré conquistar el público de los mayores, y logré conquistar también a ese otro público que nunca bailó nuestra música popular, un estrato social alto, a partir del mítico desfile de Punta del Este en 1989. Para mí es una bendición que me escuchen todos los sectores sociales. Padres, hijos y abuelos. Así arrancaron mis ganas de un proyecto que está nominado para los premios Gardel.

P: ¿Alguna vez temió perder popularidad?
RM: Han sido varios años de lucha porque no es fácil mantener un éxito. Y la vigencia. Y todo lo que uno consigue en una temporada,  fácilmente puede quedar en el olvido. Yo ví a varios colegas en mi género que aparecieron con fuerza, y desaparecieron,  lamentablemente. Yo soy un agradecido del público, y los periodistas, que siempre me apoyaron, y se interesaron por mis temas. No temo porque trabajo duro para mantener el contacto con las audiencias.  

Recuerdos de Provincia
P: ¿Cómo influyó Salta en su trabajo?
RM: Esa ciudad atesora mucho de mí, y aún me inspira. Mis recuerdos de infancia y adolescencia, pasear por la Plaza 9 de julio con mi madre (silencio) En la noche de Navidad llegábamos a la Catedral, a la Misa de Gallo, y cantábamos de la mano. También participábamos de los tradicionales carnavales salteños. Armaba algunos personajes, cantaba y me ponía bailar en la calle. Mi alegría es salteña ciento por ciento.

P: Me imagino que el folklore fue su primera opción musical, ¿o no?
RM: Como todo buen salteño empecé cantando zambas pero en Buenos Aires conocí a un cubano en la secundaria, y que tenía un fuerte conocimiento de música tropical. Y ese compañero de estudio, que le decíamos Tataito,  un día me propone que le ayude a cantar folklore, y que él iba a enseñarme  todos los ritmos de Centroamérica. Así fue como comencé a cantar temas tropicales.

P: ¿Son los años previos a los fenómenos de "Cuide bien a su marido" y “El hombre gato?
RM: Mucho antes. Hace rato venía con un carrera dentro del género, muy anterior los discos de platino de fines de los 80. Yo cantaba en infinitos shows por el país con mi grupo Maravilla Tropical. Con ellos grabamos una nueva versión del “Gallo y la Pata”,  con ritmo de cumbia. Aquel fue mi primer éxito con la cumbia. Y después hicimos el “La pelea del siglo”, “Camarón que se duerme”, “Cuidado con la Bomba Chita”, y, finalmente,  “Qué tendrá ese Petiso” Esa fue la canción que marcó mi carrera, y la cual no me voy a cansar nunca de interpretar. Estoy profundamente agradecido a ese Petiso,  que hace poco conté era un famoso médico de la noche porteña. Aunque digo que ese tema va para todos los petisos incluyéndome, ¡aguanten los petisos! (carcajadas)

P: Y empieza la fiebre de la bailanta con “Salvaje soy salvaje” de los noventa, con sus presentaciones multitudinarias en televisión y estadios, ¿se considera un precursor de la música tropical?
RM: Humildemente me siento un poco el precursor de la movida tropical. Realmente muchos de los cantantes de cumbia, en privado, reconocen mi influencia. La mayoría crecieron escuchando mis canciones. Otra cosa también importante es haber abierto un montón de fuentes de trabajo, técnicos, músicos y empresarios, quienes entraron a la industria gracias a la movida tropical que generamos en los noventa, Alcides, Lía Crucet, Gladys, Adrián y Los Dados Negros y tantos compañeros.

P: ¿De dónde sale el Maravilla que acompaña el Ricky –por Ricardo-?
RM: El apodo de Maravilla viene de mi madre (se emociona) Ella cuenta que cuando nací, la partera me levantó sobre sus brazos y pegó un grito, ¡qué Maravilla! A partir de eso me quedó la idea de un futuro nombre artístico.

P: ¿Quién era su madre?
RM: Era una mujer extraordinaria. Mi mamá  me crió prácticamente sola porque papá se fue a mis dos años. Y siempre tuve el anhelo de regalarle una casa con balcón, que por suerte pude hacerlo unos meses antes de que muera. Acá hay una historia.

Una vez la escuché de pibe que estaba pidiendo unas monedas a la vecina, para ir a lavar ropa,  a la casa una señora. Mi madre trabajaba de sol a sol, en la casa de una familia, pero muchas veces no nos alcanzaba. Y cuando regresa ese día le pregunto por qué está pidiendo esas monedas. Ella muy humildemente contesta que ya las había devuelto “Porque somos pobres, m´ijo”, se justificaba mi madre. Entonces le grito que yo no quiero ser pobre. Y se queda perpleja,  mirándome largamente, retruca, “¿cómo hay que hacer para no ser pobre?” “Estudiando se sale de pobre, mamá”, sostuve con mis siete años. Y cumplí mi promesa. Estudié y terminé la primaria, nos venimos a Buenos Aires para haga la secundaria, ella siempre trabajando de doméstica para mantener la casa, mientras yo trabajaba, e ingresé en la Universidad Tecnológica Nacional, hasta que se me cruzó esta bendita carrera musical. Y decía que también me costó porque tuve la posibilidad de trabajar de técnico en Australia, por mis buenas notas en la secundaria.

P: ¿Australia?
RM: Como premio,  uno de los profesores del industrial me ofrece un trabajo para embarcarme en una compañía naviera,  que tenía su sede en Australia. Yo muy contento llegué a mi casa, y cuando conté a mi mamá, se puso muy triste. Pensaba que la abandonaría. Fuimos una familia muy unida. Al verla tan descorazonada, aseguré que no iba tomar el trabajo. No hice ese viaje de adolescente, pero como Dios premia las buenas acciones, muchos años después arribé a Australia, con la música. Y en Sidney, la gran ciudad australiana, gané un premio por una canción. En Melbourne, Camberra y Liverpool actué en gira, y se me caían las lágrimas. ¡Se me caían!

Ricky, pura positividad
P: ¿De dónde salió el toque de Ricky a su flequillo?
RM: Jajajaja. Varios pasos, y gestos, los tome del público. Siempre hay uno que baila con estilo. Siempre hay alguna chica que se destaca. Y yo me voy fijando qué movimientos tienen onda, y tratar de llevarlos al escenario ¡Andá a saber quién inventó eso del flequillo!

P: ¿Cómo define su positividad contagiosa bajo los focos?
RM: Yo siempre trato de ser lo más positivo posible, arriba y abajo del escenario. Una persona de lucha, de proyectos, de no bajar los brazos. Aprovecho esta nota para decirles a los jóvenes, a los chicos, y a los no tan jóvenes, que el estudio da mucha posibilidad. Hay que estudiar. Decirle no a la vagancia, a la droga, al alcohol y a los excesos. Decirle sí al deporte, a la vida sana y al estudio. Porque en este mundo tan competitivo, el que no estudia queda relegado. Pierde. En mi carrera de cantante creo que el estudio, y seguir perfeccionándome, también abrió las puertas del mundo.

P: ¿Es creyente, Ricky?
RM: Soy totalmente creyente. Siempre pido por la gente que sufre, por los que están enfermos, por los que están atravesando un momento difícil en la vida.  Y, obviamente, por los que están atravesando ocasiones felices como un casamiento, o un bautismo. Otra cosa que me produce orgullo, es mi voz en los momentos felices de la gente. Hace poco en una cumbre dj´s de Latinoamérica reconocieron, que en las fiestas, y para que no decaiga, siempre pasan un tema mío. Y siempre saca a la gente a bailar. El Petiso Ricky, no falla, je.

Fecha de Publicación: 26/06/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Entrevista a Los Palmeras Entrevista a Marcos Camino, líder del grupo Los Palmeras
Los-Palmeras La cumbia santafesina, música con sello propio

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades