¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 20 De Marzo
Este sábado y domingo el legendario grupo “Soda Stereo” está despidiéndose de todos los escenarios del mundo, con dos recitales en el Campo Argentino de Polo de Palermo, dos noches muy emocionantes por el intenso significado de esta situación. Aprovechando uno de los escasos momentos de pausa en los ensayos previos al evento, el brillante guitarrista y compositor argentino Richard Coleman dialogó a solas en los estudios Unísono por dos horas con Ser Argentino, para hablar del poderoso show que se verá este fin de semana en la zona porteña lindante al tradicional hipódromo. Al ser consultado sobre cómo se puede acomodar a los tiempos que corren, mientras apoya una de sus guitarras sobre un estuche, la voz de Richard Coleman dice con ese tono absolutamente inconfundible “se hace lo que se puede Gaby”, momento donde por 120 minutos nadie interrumpirá la charla previa al doblete de recitales que “Soda Stereo” concretará en el Campo de Polo de Palermo. Antes de aludir específicamente a este espectáculo, el descomunal músico también se refiere a su actividad como solista.
Richard Coleman: El destino de esta canción no lo sé, la génesis del tema es muy simple, la compuse en febrero de este año, la tenía entre las manos, caliente y en un momento dije “esto tiene que salir ahora, no voy a esperar a tener el resto del material para completar un álbum”, no iba a llegar. En julio no estaba trabajando en un álbum en realidad, soy en realidad un tipo que compone álbumes, pero en este caso sentí la necesidad de editar, producirla y sacarla a la luz. No sé si esta canción guarda vinculación con lo anterior, pero no es que hay un propósito de quiebre, es una propuesta. Sí está despegada del concepto sónico del disco “FACIL”, no está ni pensado como bisagra entre lo último que hice y algo próximo, salió así, tiene que ver un poco con algo más contemporáneo mío, “FACIL” es de 2015 y 2016, finalmente salió en el 2017. He procesado otras influencias y hay otra necesidad compositiva, en un sobrevuelo parece que tiene que ver con “FACIL”, pero después te das cuenta que no.
Richard Coleman: La letra del tema “Humanidad” es consecuencia de lo que ha venido pasando, no soy un autor testimonial, estoy lejos de serlo. La canción es simple consecuencia de todo lo que venimos viviendo el ultimo año y pico. Básicamente es un estado de ánimo, es una clara introspección, escrito en una tarde, un momento en que se me cerró el circuito neuronal y pude plasmar algo, unas imágenes o sensaciones. Obviamente digamos o tal vez de modo deliberado, evité tratar el tema pandémico, no fue fácil escaparse del tema, es como de lo único que se estuvo hablando hace más de un año, el contexto se volvió monotemático, por eso destilar una poesía en medio de todo esto, fue complejo por la cantidad de cosas que tenía que tachar para que no se entendiera que no estaba hablando de eso, es como si te descuidás, hablás de un diente de león, el panadero…hay una reflexión sobre como uno siente su parte humana, es una gran viñeta de sensaciones, de claras consecuencias del año pasado. Pero al mismo tiempo sería “composición, no tema: la pandemia”.
Richard Coleman: Digamos que toda la estructura y el marco de la canción lo grabé en el estudio que tengo en mi casa. Después compartí el tema con todos los músicos, cada aporte de ellos se sumó por “Wetransfer”, seleccioné todos los aportes que había y que tenían que ver con mi visión y naturalmente mi paleta sonora: Todo eso bien compaginado se lo envié a Juan Blas Caballero y lo único que grabé en el estudio finalmente fue la voz.
Richard Coleman: Es una buena pregunta Gaby, porque la voz del boceto era muy difícil de reemplazar, la voz la grabé cuando resolví la canción. Escribí todo y luego la grabé, en caliente, quedó muy bien la voz del boceto. El planteo de reproducir esa sensación era complicado, tenía miedo de pecar de profesional y prolijo, por un lado no estaba muy convencido de tocar esa voz de referencia que estaba muy bien. Sabía que si no me gustaba la toma hecha en el estudio, usaría la voz del demo. Soy fanático del audio y faltaba un poco de trabajo, no intentarlo tampoco hubiese sido un poco de vagancia. Fue una tarde en el estudio de Juan Blas, estuvo todo bien, pero nos recargamos de frío (risas) con todas las ventanas abiertas en julio, el estudio tiene ventilación y se escuchaba el tránsito, todo el ruido que había en la avenida General Paz (más risas). Solo puedo decirte que Juan Blas Caballero además de ser un gran productor es un amigo, pegamos una relación de total comprensión entre artista y productor. Para este tema él me propuso que lo hiciéramos en coproducción, yo tenía más control que él sobre lo que iba a pasar, tuve mucho más control sobre el resultado. Pero es increíble, me entiende y tiene una claridad para finalizar el trabajo, siempre cuento con él, no tengo que pensar en otra persona para otro trabajo. Igual, ninguno de los dos se casa con el otro.
Richard Coleman: Ella no ha hecho mucho en este rubro, fue una serie de causalidades, porque la canción la compuse en febrero, cuando tuve la canción terminada me di mucha manija, hacía mucho que no tenía esa euforia, también había una sensación de inmediatez, había que súper sacarlo ya, lo primero que pensé es que si sacaba un single, tenía que salir con un video, porque si no se iba a perder en el océano de las plataformas digitales. Tenía que ir pensando en el video desde ya. Entonces antes del arreglo final de la canción, ya pensaba en como convencer al sello que tenía que bancar el video (risas), por otro lado, yo colaboré en el último disco de Benito (Cerati), una cosa lleva a la otra. Entonces ahí me terminé dando cuenta que no había escuchado muy bien como habían quedado mis aportes, vi que no estaban los créditos y me puse a ver los videos. Vos me comentaste que no había aparecido en formato físico, creo que Sony lo tendría que sacar en vinilo, yo ya ni pienso en CD, mi próximo disco no va a salir en CD. Bueno, la cuestión es que estaba viendo los videos del disco de Benito (“Lapsus”) y en un momento me fijo en los créditos, decía “video Lisa María Cerati”, por lo tanto me quedó rebotando la sensación. Finalmente hablo con Benito, él me dijo que ella hoy está remetida con los videos. Le comenté que tenía una canción nueva, estaba re manija con el asunto, Benito me dijo de llamarla y preguntarle, “creo que se va a copar”, son bastantes causalidades. A los pocos días le mandé el demo, pero ya tenía la estructura final, tenía toda la canción, le comenté eso y nos emocionamos los dos, le dije “vos mandame la primera reacción de lo que te estoy mandando”. Me interesaba la visión de una artista joven, que no estuviera contaminada del área de negocio industrial, esto fue llevarla a una situación profesional. Ahí le dimos para adelante. Me acuerdo que a los 15 minutos Lisa me dio una devolución interesantísima, el clip se hizo en un estudio de video ubicado en Chacarita, las cortinas que se ven en el video estaban para otra cosa, eran para tapar la pantalla de color verde con la que hacen los efectos especiales. Me perdí la chance de manejar el jet en el video (risas).
Richard Coleman: Lo primero fue absoluta incredulidad, que se yo, inicialmente pensé fue que teníamos que guardarnos los cuatro, Dylan, la nena y nosotros dos, dije “es una cosa muy peligrosa”, lo primero fue eso cuando pensábamos que duraría unas semanas, después vimos allí que se empezó a alargar el cuento de la buena pipa, lo más triste fue tener que cancelar todos los trabajos que venía haciendo, pero en el análisis sigue siendo solo una postergación. La primera sensación interna fue de poderosa incredulidad y lo que pasaba fue cada día más incredulidad. El día a día se iba reinventando, porque llevar la convivencia es muy fuerte, vivimos mucho en la casa, pero hay que manejar delicadamente la convivencia interna para que no se mezclen las cosas, para evitar posibles malestares internos, es un equilibrio muy delicado, te hace replantear mucho las cosas.
Richard Coleman: Estábamos todos trabajando a full, más allá de toda la emoción e intensidad que fue algo increíble, como que habíamos llegado a “acomodar los melones” para el cuarto show, para que fuera tremenda la gira. En los tres primeros shows hicimos los ajustes, para que todo el concierto fuera excelente, era un espectáculo que se podía ensayar parcialmente, pues la parte musical estaba ensayada, pero lo demás se relacionaba con todo el sincronismo, era una situación que dependía de la práctica que le fuéramos poniendo. El primer show salió bien, hubo que ajustar algunas cosas, el segundo salió mejor, pero otras cosas que estaban mejor se jodieron pensando que estaban hechas. En el Foro Sol de México el show salió en verdad tremendo, pero algunos de los cantantes invitados habían tomado de más, hubo que acomodarlos a los cachetazos, no todo depende de uno (risas) .
Richard Coleman: Vos sabés Gaby cómo llegan las cosas, llega todo filtrado, allá cuando tocábamos había una cantidad de críticas súper filtradas, obviamente había malas, pero acá al país llegó todo filtrado por las redes. La gente estaba muy emocionada, presentamos una cosa que fue muy sincera, superó las expectativas, lo que pasa es que no entendía la crítica que era un show presencial que tenía la virtualidad de Gustavo, pero era un show para estar ahí y vivirlo. Que loco, hay algo paradójico en esa puesta de show virtual antes de la pandemia, y digo paradójico de la crítica sin estar ahí. Después pasamos el invierno haciendo shows por streaming, fijate los ojos como cambian el punto de vista, que alguien esté en un show sin que el artista esté presente, que se puede llegar a indignar, pero cuando no te queda otra, eso cambia totalmente.
Richard Coleman: El comienzo de la gira se vivió súper bien, esas críticas no me sorprenden, porque llegan las que quieren, me chupa un huevo, esto está hecho desde un lugar muy genuino, sino no lo estaría haciendo. Es muy emocionante tocar con Gustavo en la pantalla, yo no lo veo, lo tengo a mis espaldas, es tocar las partes de guitarra, el trabajo que hice ya me lo había olvidado. Lo había empezado en abril del 2019, fuimos arrancando con los multitracks de los discos en vivo y de estudio, para así reorganizar las partes de Gustavo. La idea era hacerlo en vivo de una manera que le hubiera gustado, tocando yo con él. Gustavo en los shows disfrutaba de mi estilo y mi manera de tocar, fuimos muy amigos. Mi revisión del material guitarrístico fue intensa, escapándome del tributo, no se trataba de hacer una réplica de las partes de Gustavo (risas). Hay una reinterpretación de la música, no es una reproducción literal, no está la original, en cada momento lo voy a tocar desde mi lugar, respetando el tema y la composición original, pero no es reproducir literalmente lo que tocó el tipo porque eso es una falta de respeto.
Richard Coleman: No tenía la más mínima idea, porque por ahí en su momento salía el virus en su versión gama de esto, o sea, entra por los oídos y no se puede tocar más, onda el virus se reproduce por los oídos. Mirá, a mí me parece que ese señor está equivocado, por que la gente no va a estar tranquila en un lugar al aire libre, va a haber temor en algunos de estar en un evento que sea así de masivo, entiendo que no va a ser lo mismo, además con toda la infraestructura y protocolos ves que cambia todo. Ellos en los Estados Unidos y Europa están en otro planeta. No digo lo digo como una sentencia, es una sensación, sin llevar las cosas a un extremo, nosotros estamos muy mal, el continente está muy mal. Hay que entender que estamos muy lejos del primer mundo, la realidad del primer mundo es muy lejos, pero en EEUU se está recuperando de manera distinta, porque tienen otra estructura social, tienen otra guita. Acá hay tantas cosas que ajustar antes de los show en vivo, por otro lado, por ahí la ciudad se preocupa más por la gastronomía que por la educación. Estoy muy preocupado por como se está llevando esto desde la política y desde lo social, nuestra sociedad a mi me ha defraudado enormemente, confirma mi teoría escéptica de siempre. No sabía que podía pasar ahora en diciembre, eso de tocar en estas fechas era posible, como también susceptible de ser canceladas.
Richard Coleman: Para mí fue un desastre, porque soy de hacer proyectos a largo plazo, para mí en abril tras las actuaciones previstas originalmente de “Gracias Totales” era ponerme desde ahí a hacer un álbum, la energía oscura de la pandemia no me aporta creatividad. No hablo de salud, del día a día, sino de todos los artistas, estamos en la lona, agradezco el trabajo y la inspiración que me regaló esta canción que pude sacar hace pocas semanas. Con los eventos de streaming me fue bien, lo hice con mucha cariño y respeto, creo que tardé mucho, tardé desde que se puso de moda, porque siempre busco la mejor manera de hacerlo, me acerqué a mi público y fue la forma de compartir sensaciones. La gente estuvo muy agradecida, me ayudó a no perder el contacto. Pero es una cosa que fue y ya no forma parte de mi proyecto. A principios del actual año, antes del segundo cierre de actividades, pude tocar, eso estuvo bueno, aproveché que había un poquito de elasticidad y toqué bastante, hice shows en La Plata, Agronomía, fui a Rosario, Córdoba y estuve actuando en el local Aldos de la calle Arévalo, me quedó un show en Trelew postergado, y otro en Abasto que se canceló porque hubo que cerrar de nuevo todo, estaba muy entrado el año, la cosa se estaba poniendo oscura de nuevo, ahí fue cuando cerraron todo de nuevo.
Richard Coleman: No veo nada positivo, lo que veo para el futuro de mi continente y de nuestro país es muy oscuro, lo que se ha perdido: El 40 por ciento de deserción escolar me mata y eso es todo el continente, estamos condenados. Este pueblo de la patria grande siento que estamos condenados a ser los sirvientes del primer mundo, no veo como superarlo, porque es la educación lo que se cagó. Las consecuencias las vamos a ver en 6, 8 o 10 años, por eso ahora estamos en diciembre y pienso en febrero. La fase de pandemia dura fue terrible, perdimos a muchos colegas, lamenté bastante lo de Rinaldo (Raffanelli), le tenía realmente mucho aprecio, es normal que vaya desapareciendo gente, pero es muy triste más allá de los artistas, se me han ido amigos cercanos, a algunos los pude despedir y a otros no, es la vida también.
Richard Coleman: Diste en el clavo, quise aprovechar que terminaba con la promoción de ese single para organizarme un poco más con la música, uno está tan shockeado…es muy oneroso el tema de los ensayos. Contemplé en su momento la idea de hacer un disco solo o sumarle las colaboraciones de los demás, fue ir resolviendo música a ver si puedo genera material y luego compartirlo con todos los demás.
Richard Coleman: No y que no lo hagan, no, no, no me gusta eso, no me gusta la gastronomía, no me gusta el consumo cultural de la gastronomía, no forma parte de mi estructura, tengo muchas cosas contra eso. Realmente la gastronomía esta ocupando un lugar que tendría que ocupar otra cosa, alimentarse el espíritu no es llenarse la panza, el tema gastronómico está relacionado con uno de los pecados capitales.
Imágenes: Prensa Productora PopArt // Prensa CZ Comunicación
Fecha de Publicación: 18/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Los Pericos reformularon su “show con amigos” mientras preparan un nuevo álbum
Charly Alberti y Zeta Bosio a horas del regreso de Soda Stereo. “Gustavo es absolutamente irreemplazable”
Los Pericos reformularon su “show con amigos” mientras preparan un nuevo álbum
Antes y después de Julio De Caro en el Tango
Restauración del Mausoleo de Carlos Gardel. El bronce que sonríe
Primer Simposio Gardel. 1978. Ni homenaje ni apoteosis ni funeral cívico.
Alberto Castillo. El Cantor de los Cien Barrios Porteños
David Lebón volvió al Rex: Un maestro imprescindible al servicio atemporal de la música
Los Pericos y Duki protagonizarán el regreso de un conocido festival de música
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...
Reflexiones originadas en el anuncio de la recuperación de los despojos de un pabellón icónico de lo...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades