clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Argentina Música Restauración del Mausoleo de Carlos Gardel. El bronce que sonríe

Restauración del Mausoleo de Carlos Gardel. El bronce que sonríe

Este sábado 11 de diciembre se reabre en la Chacarita el Mausoleo Carlos Gardel, en una puesta en valor y custodia de la Fundación Internacional Carlos Gardel. Breve historia y cómo ingresa el descanso eterno del Mudo al nuevo milenio.

Música
Mausoleo de Carlos Gardel

Con la reinauguración este sábado 11 de diciembre del Mausoleo Carlos Gardel en la Chacarita, por obra de la Fundación Internacional Carlos Gardel, albacea del artista, se pone una nueva línea en las páginas de la historia del monumento histórico porteño, por décadas en el olvido sepulcral. Tras la muerte de Carlos Gardel en Medellín, el 24 de junio de 1935, sus amigos conformaron una comisión llamada “Homenaje a Carlos Gardel” a fin de organizar las honras fúnebres y los homenajes, tramitar los terrenos de la Chacarita, y la recaudación de fondos para la construcción del mausoleo que sería su morada definitiva. La comisión solo pudo recaudar el 24% del dinero que se necesitaba, el resto fueron aportes de su madre Doña Bertha Gardes. La obra se comenzó a mediados de 1936 y estaría concluida en noviembre de 1937. 

Mausoleo de Carlos Gardel

Los restos de Gardel, luego de un largo peregrinar desde Medellín, fueron recorriendo diferentes ciudades del continente, en los que recibió el adiós de sus fieles admiradores, primero a través de caminos colombianos, luego en Nueva York, llegando Río de Janeiro y Montevideo, para llegar finalmente al puerto de Buenos Aires el 5 de febrero de 1936. Desde allí fueron trasladados al Luna Park donde se armó una capilla ardiente. El pueblo argentino lo  despidió y dio su último adiós, siguiendo luego su recorrido hacia el Panteón de Artistas, en el cementerio de la Chacarita, donde esperaría la finalización de la construcción del mausoleo, inaugurado el domingo 7 de noviembre de 1937.

El traslado del cuerpo del Morocho del Abasto al Mausoleo se realizó en ceremonia privada. El acto no tuvo ni la repercusión en la prensa ni los rasgos paroxísticos del entierro. No obstante, fue un homenaje solemne, concurrido y emotivo que puso punto final al "peregrinaje" de los restos del artista. Siendo el punto de partida al carácter "devocional” de sus fieles admiradores, que hasta hoy siguen peregrinando por el mausoleo.

Mausoleo Gardel

Arquitectura del mausoleo

La palabra "mausoleo" deviene del latín "mausoleum", sinónimo de sepulcro magnífico o suntuoso. El habla corriente, denomina mausoleo a cualquier tumba más o menos monumental, de cierto porte y ornato, cuya tipología corresponde al concepto de "bóveda" o "cripta". Pero seguramente nadie dudará en llamar "mausoleo" al de Gardel por la importancia histórica y artística de quien allí yace, así como por el patrimonio escultórico que exhibe y el significado agregado de cientos de placas. Desigual calidad y tamaño exponen las mejores expresiones de reconocimiento y cariño de cientos de instituciones y admiradores de todo el mundo, destacándose la de Armando Defino por su importancia y tamaño. Por su carácter único, y por la significación devocional que le otorgan la cientos de placas, la cripta ha merecido el título de mausoleo.

Sobre el dintel de la puerta de acceso a la bóveda se lee CARLOS GARDEL. Sobre el frente inferior izquierdo, en un pequeño pedestal escalonado de aire art-decó, se ubica la escultura de bronce patinada envejecida por el tiempo, en escala un 20% superior a 1:1, obra del escultor argentino Manuel Alejandro de Llano. Ella reproduce a Gardel de cuerpo entero, con la pierna izquierda levemente flexionada, vestido de smoking, la mano izquierda metida en un bolsillo del pantalón y la derecha sosteniendo un pequeño objeto que se compone de una malla o cinta, y remata en una medalla con una efigie de perfil.

Se la denomina "el bronce que sonríe", aludiendo al gesto que de Llano ha impreso en la fisonomía de la figura, de logrado parecido con un modelo que no pudo retratar del natural, fijado por su prematura muerte en una sonriente juventud. Es tradición de los devotos gardelianos que visitan el lugar colocar un cigarrillo encendido entre los dedos de la escultura, como quien comparte un momento con un amigo.

Mausoleo Gardel

El conjunto se completa con otro bronce alegórico (una mujer con rasgos faciales  de hombre), en postura inclinada y cabizbaja en actitud de duelo, con el ceño en pena, sosteniendo en sus manos una lira rota, símbolo de la pérdida irreparable que para el arte musical significó la muerte de Gardel. Debe anotarse que esta segunda figura supera, tal vez, a la primera en dramatismo plástico-simbólico y en la estilización de su ejecución aunque quede, inevitablemente, disminuida por el fuerte y casi excluyente protagonismo de la otra. Al parecer, su autor - que firmó ambas piezas- coincidía en este juicio. La fundición de la figura fue realizada por Radaelli y Gemelli. Con el detalle llamativo de la notoria masculinidad de los rasgos del rostro.

En rigor, el mausoleo carece de estilo arquitectónico, de rebuscamientos estilísticos o de alardes ornamentales. El interior responde a una tipología usual de cripta por la cual se accede  al recinto soterrado, siendo el propósito el sostén de la escultura, por una pequeña escalera de peldaños de mármol de carrara y baranda de hierro. Clásica estructura de la época en que el "estilo decó" dibujaba sus geometrías en el paisaje urbano de Buenos Aires, incluso en el paisaje "urbanizado" de su más grande cementerio. El mausoleo gardeliano y sus esculturas expresan aquel formalismo modernista, con un despojamiento que llega a prescindir de los símbolos religiosos clásicos.

Las paredes se presentan revocadas y pintadas de blanco, lisas, con la sola excepción de una moldura moderna en el encuentro con el cielorraso. El solado es de mármol de carrara, haciendo juego con los peldaños, así como los "catres" y un banco adosado a una de las paredes. En el recinto se ubican los ataúdes de Gardel (catre superior) y de su madre (inferior). Algunas reliquias del cantor originalmente fueron depositadas allí; un poncho de vicuña, donado por el Círculo Tradicional Leales y Pampeanos de Avellaneda, y algunas fotos,  que nos lo recuerdan al igual que a su madre. También hay placas rubricadas por familiares, destacándose, por su fina ejecución de mano de Manuel de Llano, la de la madre del cantor. En síntesis, el sistema elegido para la sepultura de Gardel (y de su madre) responde al modo de féretro, dentro de un nicho o catre, realizado en piedra o amurado. Una pequeña placa adosada al exterior indica a "G. A. Puppo e hijo. Constructores".

Los valores que caracterizan a este monumento son muchos y de fuerte significado para una gran parte del pueblo argentino. Este significado es de naturaleza esencialmente histórica, rememorativo, en la búsqueda, ante todo, de nuestra identidad común como pueblo; compartida, en este caso, con nuestros hermanos de todas las demás naciones hispanoamericanas, donde Carlos Gardel es recordado como una figura característica de la cultura popular. Protagonista desde siempre y para siempre, Carlos Gardel representa una gran parte del universo tanguero, sobre todo a la porción que corresponde a la canción y, que con las otras dos, la instrumental y la danza, conforman esa trinidad inseparable que da forma al tango.

El 12 de diciembre de 2006 el mausoleo fue declarado "Sepulcro Histórico" por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1839,  a iniciativa de la Comisión Nacional de Museos y  Monumentos y Lugares Históricos, constituyendo la primera declaración en esta materia respecto de un artista popular.

Mausoleo Gardel

Fundación Internacional Carlos Gardel, responsable del mausoleo

Desde la llegada de la fundación internacional Carlos Gardel en el año 2019, la historia fue trasmitida a nuevas generaciones por la pasión puesta por miles de personas conocidos como los gardelianos. Este grupo se puede dividir en los coleccionistas, que han resguardado su patrimonio, e historiadores, que han publicados cientos de libros sobre Carlitos. La llegada de la fundación creada a pedido de los sucesores viene como albacea del artista a ordenar, y como responsable de los derechos morales de artista, cuidado de obra, manteniendo vivo su espíritu. Es por eso que hemos puesta manos a la obra sobre unos de los lugares más emblemáticos para todos los gardelianos  “El Mausoleo”.

La restauración de Mausoleo

Desde la posesión de mausoleo en 2018 nos habíamos propuesto dividir los trabajos de restauración en tres etapas. La primera fue realizada por el Arq. Claudio Echeverría, que realizó un somero estudio de las dificultades edilicias que el mausoleo presentaba, realizando los primeros trabajos generales de mantenimiento, y poder trabajar en plan integral de restauración profundo.

Tras el informe se elevó el proyecto en 2019 a la Comisión de Monumentos y Sitios Históricos de la Nación, a quienes propusimos dividir los trabajos en 2da. etapa y 3era. etapa. En el mes de septiembre pasado, luego de dos años de trámites, se ha logrado la aprobación para estos trabajos que finalizarán el año próximo.

Segunda Etapa, la primera modernización en más de 80 años

Para la segunda etapa se convocó al arquitecto Claudio Echeverría,  al Arq. Patrimonialista Francisco Javier Urani, integrante de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, y a Chistián Dulom, experto en la restauración de bronces.

En esta fase se trabajó en mejorar todo el sistema de ventilación, aumentando el caudal del aire,  permitiendo evitar o disminuir la acumulación de humedad, también se sellaron las grietas y fisuras de los techos de las bóvedas linderas, y se destaparon los sistemas de drenaje de las bóvedas vecinas, a fin de evitar la aglomeración de la misma, y la filtración a la bóveda.

Se incorporó una cámara de 90 grados, motorizada, para que los Gardelianos de cualquier parte del mundo puedan ver lo que acontece en  el exterior del mausoleo en tiempo real.

También se ha incorporando un código QR para que quienes recorran el mausoleo puedan escuchar la historia, a modo de visita guiada del mausoleo, en inglés y castellano, y así como la llegada de los restos de Gardel a su panteón.

Gardel

Trabajos sobre las piezas de los bronces, testigos del amor al Mudo

Junto Dulom hemos tomado la postura de intervenir lo menos posible el color actual de las esculturas. Tomando la opinión que el color actual forma parte de la historia que ha recorrido el mausoleo desde su inauguración al público en el año 37, se dejó el color verde del óxido del bronce como parte de la pátina otorgada por el tiempo. Utilizando el mismo criterio para las cientos de placas. Así mismo se han removido aquellas placas improvisadas, que se le ha borrado el texto de dedicatoria, placas que serán entregadas en la comisión Nacional de Monumento.

Otros detalles de las tareas de puesta en valor en el Mausoleo de Carlos Gardel, realizadas o a efectuar en la 3ra. etapa:

Pintura Interior. Se repararon grietas y revoques en las superficies afectadas por las filtraciones ya resueltas, logrando la impermeabilización de las mismas, se plancharon las paredes con enduído y yeso, dando un acabado perfecto,  y luego se pintaron con pintura Loxon  látex satinado de Sherwin Williams, para permitir la respiración y ventilación de los revoques.

Pintura Exterior. Del mismo modo se intervendrá la superficie exterior sellando grietas y rendijas que pudieren quedar entre placas o placa y revoque, para posteriormente tratarlo con 3 manos de pintura Loxon látex exterior de Sherwin Williams, logrando así la impermeabilización de la superficie exterior.

Vereda, Placa de Granito. Se agregarán en el centro de cada vereda una placa de Granito (sierra rojo chica) con la leyenda “Monumento Histórico, no lo dañe” y, debajo de texto,  logo de la Fundación Internacional Carlos Gardel 

El sábado 11 de diciembre de 2021 reabriremos el Mausoleo Carlos Gardel con todo su esplendor, dando de esta forma cumplimiento a muestra misión como responsables albacea del artista. En el Día Nacional del Tango, la última morada del Zorzal Criollo vuelve a brillar.

Fecha de Publicación: 10/12/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Carlos Gardel Carlos Gardel: una historia argentina
Carlos Gardel Tango Carlos Gardel: una historia argentina (parte 2)

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades