¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 24 De Mayo
Hay personas que dejan una marca en su paso por este mundo. Que cambian algo, a veces pequeño, a veces grande. Osvaldo Pugliese fue sin dudas una de esas personas. Pugliese dejó su marca en el tango, pero también en nuestra sociedad. Su estilo único aún inspira y su esencia se invoca –incluso– para atraer la suerte.
¿De dónde viene esta cábala? Parece que todo comenzó durante un recital de Charly García, en el que ciertas dificultades y problemas técnicos estaban complicando el comienzo del show. Las cosas no funcionaban bien, hasta que sucedió el milagro: alguien del equipo realizó una prueba con un disco de Pugliese y, como por arte de magia, todo empezó a mejorar. Charly pudo dar su show y, a partir de entonces, nació el mito: "Pugliese, Pugliese, Pugliese" se convirtió en el mantra de los músicos para invocar la buena suerte.
El Maestro Pugliese nació un 2 de diciembre de 1905 en Villa Crespo (Ciudad de Buenos Aires), en el seno de una familia de músicos. Fue su padre quien le dio el primer empujón: le regaló un violín y lo inscribió en el Conservatorio Odeón. Allí, conoció al amor de su vida: el piano.
A los quince años comenzó su carrera musical en el mundo del tango. Fue integrando distintos agrupamientos musicales hasta que, en la década del 30, formó su propia orquesta junto con el violinista Elvino Vardaro. En 1936 creó un sexteto junto con los bandoneonistas Alfredo Calabró, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal, los violinistas Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza, y el contrabajista Aniceto Rossi.
Con esta orquesta –que sufrió algunas modificaciones a lo largo del tiempo– cosechó un gran reconocimiento durante 55 años. Creó más de 150 canciones: “La Yumba”, “Recuerdos”, “La Beba”, “Negracha” o “Malandraca” son algunas de las más famosas.
Además de su compromiso con el tango, Pugliese se destacó por su compromiso como ciudadano. En 1935 impulsó el Sindicato Argentino de Músicos del que fue el afiliado número 5, para promover las labores de la música como "una dignidad personal y no un castigo". Un año después se afilió al joven Partido Comunista Argentino. Esta convicción, sin embargo, no fue gratuita: fue perseguido, censurado y hasta estuvo preso durante el gobierno de Perón y la dictadura de la Revolución Libertadora.
Pero Pugliese nunca dejó de tocar.
Fecha de Publicación: 25/07/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Himno Nacional Argentino: después de Charly García, jamás volvió a ser el mismo
El kaani, con corazón tehuelche y sentir patagónico
Los Tekis, los representantes del folklore jujeño
Chamamé, el baile más originario y multicultural
El folklore y sus raíces más recónditas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Plato fuerte de la última Feria del Libro 2022, las editoriales independientes agrupadas marcan las...
La Feliz recibe a escritores y público en el retorno presencial de Filba Nacional, del 26 al 28 de m...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades