Ser Argentino. Todo sobre Argentina

PAZ: Modernidad ancestral

PAZ mezcla sus raíces mapuches con los ritmos modernos

Cümelen Berti, hoy conocidx(*) como PAZ, es queer, raperx, activista, músicx, DJ y descendiente mapuche. Nació y se crió en el pueblo de Allen, en la provincia de Río Negro, sede de la Fiesta Nacional de la Pera, a pocos kilómetros de Cipoletti y del límite con la ciudad de Neuquén (y obviamente de la provincia también). Allí participó del coro, estudió danzas y teatro y, ya en la secundaria, se autopercibía como PAZ.

Su música articula cumbia, trap, reggaeton y funk carioca, con letras con contenido social y político. Estudió psicología social en Capital Federal, pero luego emprendió un viaje de mochilerx (en Argentina y Chile), con la idea de recorrer todos los países del continente. Sin embargo, se encontró con un nuevo amor: la música y cultura periférica del Brasil. En Río de Janeiro y en Florianópolis, inició su recorrido musical, que hoy ya es reconocido en el ambiente sudaka, no binario, trans y autogestivo. En el gigante sudamericano conoció a “Cristo Reventón”, con quien fue grabando música a distancia, unx en Brasil y otro en la ciudad de La Plata, combinando el español, el portugués y el idioma originario, mapudungun: así nació el primer EP Funk Art (2014).

PAZ es un nombre que no necesariamente pertenece a algún género y se considera como un llamado de lucha y como objetivo para unir a la gente y al público que ve, escucha y disfruta en los espacios culturales, marchas y locales independientes y autogestivos en donde se presenta. Sus shows son espacios de interpelación, de activismo, de refugio para las personas e identidades femeninas y disidentes.

La música no solo como reivindicación y continuidad de la lucha ancestral, sino como herramienta de transformación social, en tiempos donde los debates se dan en torno a deconstrucciones y resignificaciones históricas, sociales, culturales y musicales. “Permitirse ser femenino, en un mundo construido para que lo masculino esté en el poder, es revolucionario”, repite en varias ocasiones.

Con Patagonia Emergente (2017), su primer álbum discográfico, dio paso a que su carrera se explaye aún más en Argentina, con presentaciones en La Plata, Capital Federal, Córdoba y también en Río Negro y Neuquén, demostrando así la versatilidad necesaria para plantarse en diferentes comunidades, festejos y manifestaciones. El Nge Nge (el símbolo mapuche de un ojo para mostrar y ver las almas) tatuado en su garganta le da cercanía, percepción y protección del escenario, espacio o territorio donde se está parando para que el arte y el activismo traspase, dé qué pensar, pero también un baile por la cultura del pueblo.

Aunque sus colaboraciones son variadas, también son de referencia patagónica y del ambiente independiente, como los chubutenses Sara Hebe y Los Cheremeques, y sus presencias en eventos, además de disidentes, institucionales, por ejemplo, festivales organizados por diversos colectivos de mujeres, centros culturales, centros de estudiantes y universidades.

Su cuerpo no binario, originarix, trava-marica y en continua relación con la música: “Te veo en mí, me veo en vos y así comienza la transición”, canta en "Transición", mientras suenan instrumentos originarios. La articulación lograda entre entornos que muchas veces no llegan a ser compatibles es parte de la novedad y de la historicidad y vivencias. Desde el pueblo de 30 mil habitantes a vivir en Capital, en la favela de Brasil, y encontrar nuevos e innumerables estilos de música que hoy logran darle volumen a una lucha histórica y muchas veces dejada de lado: a pocos días del estreno de su nuevo material, de DJ Set que articula otros artistas disidentes, se puede afirmar que PAZ es consciente de la modernización ancestral; y va por más.

(*) No se hace juicio de valor sobre la corrección (o no) de la utilización de la X, sino que se respeta la autopercepción de PAZ que no se considera hombre ni mujer.

Rating: 0/5.