¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEsta semana, el chamamé perdió a una de sus más grandes leyendas: la gran Ramona Galarza.
A los 80 años el mundo dejó ir a la Novia del Paraná. La queridísima chamamecera Ramona Galarza falleció este martes 22 de septiembre. Sucedió en su casa de Buenos Aires a raíz de un paro cardiorrespiratorio. Una noticia que sacudió a todo el ámbito artístico y cultural del país, en especial de la región del litoral. Es que Ramonita era oriunda de la provincia de Corrientes, donde nació el 15 de junio de 1940. En su larga trayectoria grabó más de 30 álbumes originales y participó en 9 películas. Personalmente se encargó de componer y difundir innumerables canciones que pasaron a formar parte del cancionero popular de la música litoraleña.
Fue bautizada como Ramona Modesta Onetto, aunque Ramona Galarza fue el nombre que eligió para pasar a la historia. Su carrera comenzó durante la infancia en tierras correntinas, lugar que amaba con locura. Cuando era adolescente realizó sus primeras presentaciones como cantante en fiestas familiares y escolares. Pero su pisada fuerte se dio con su incorporación a la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, dirigida por Naum Salis. Allí, compartió el rol de solista con el cantante y compositor Efraín Maidana, también conocido como Ernesto Dana. Luego, a sus 18 años, tuvo su primera aparición en la pantalla grande interpretando “Kilómetro 11”. Lo hizo en la película Alto Paraná, dirigida por el cineasta Catrano Catrani.
Una vez que alcanzó la popularidad en su suelo natal, decidió mudarse a Buenos Aires para darle mayor impulso a su arte. En Capital Federal hizo una prueba para un sello discográfico que también le abrió las puertas al amor. Es que en esa empresa conoció al productor Fernando López, quien luego se convertiría en su esposo. Con el tiempo, recibió el apodo de la “Novia del Paraná”, y se transformó en una leyenda nacional del chamamé. Esto se debía a sus participaciones en peñas, festivales, teatros, programas de radio y televisión. En cada una de ellas se dedicó a defender sus raíces y a popularizar la música litoraleña.
Entre sus canciones más reconocidas estuvieron "Merceditas", "Pescador y guitarrero", "La vestido celeste" y "Virgencita de Caacupé". Sin olvidar, a la mítica versión en guaraní de "Kilómetro 11” antes mencionada. Asimismo, compartió escenario con grandes figuras como Ariel Ramírez, Raulito Barboza y las orquestas de Carlos García y Oscar Cardozo Ocampo. Sin embargo, una de sus colaboraciones más importantes fue con Antonio Tarragó Ros, con quien lanzó el disco Los Grandes del Litoral. Este último definió a la artista como a una hermana y aseguró que habrá que trabajar para mantener vivo su legado.
Ramona desafió los límites geográficos con sus obras. De esta manera, realizó giras por Chile, Venezuela, Paraguay, Colombia y hasta Canadá. Inclusive llegó a presentarse en los auditorios Lincoln Center y Carnegie Hall, de los Estados Unidos. Tan lejos llegaron sus melodías que, en 1989, viajó a Australia para representar al género. A su vez, 1991 llevó a cabo diversos conciertos en las ciudades de Washington, Baltimore, Los Ángeles, Houston, Orange y Dallas. Además, tomó el micrófono en un festival internacional de música popular en París.
Tanto reconocimiento y camino recorrido le ganó una distinción en 2008 en el Senado de la Nación por su aporte a la Cultura. En un reportaje del pasado, Ramonita admitió con humildad haber sido un granito de arena que llegó en el momento justo. Algo así como haber estado en el tiempo y lugar indicado, donde el folklore era un boom y logró que la aceptaran. Para ella se trató de un golpe de suerte que no hubiese sido posible sin el aporte previo de artistas a los que admiraba. La misma sensación que tienen hoy quienes tomarán su ejemplo de acá en adelante para tomar vuelo en el chamamé litoraleño.
Fecha de Publicación: 27/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Ramona Galarza: una correntina corajuda
Mercedes: entre mate y chamamé
Una banda de rock con 40 años sobre los escenarios
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la Ciudad de Mendoza funciona, desde hace años, el Mercado Central. Productos regionales, entrete...
Sofía Ramírez es una joven oriunda de Paraná que está radicada en la ciudad de Berlín, Alemania. ¿Có...
En una semana luctuosa nació el movimiento obrero argentino como unidad de negociación. Y el primer...
De la pandemia y las crisis salen nuevas oportunidades. Hablemos de la historia del flamante nuevo a...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades