¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa música folklórica del litoral está impregnada con corrientes que vienen de Brasil, de Paraguay, de Uruguay. Te contamos sus ritmos típicos.
La zona del litoral de nuestro país tiene la particularidad de lindar con distintos países. De allí que su cultura se vea mezclada con la de estos y, por supuesto, su música también. La música folklórica del litoral está impregnada con corrientes que vienen de Brasil, de Paraguay, de Uruguay. Te contamos cuáles son sus ritmos típicos.
La zona del litoral comprende las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos y algunas zonas de Santa Fe. Misiones limita con dos países: Brasil y Paraguay. Es así como allí se funde lo guaraní con algunos rasgos de la cultura del sur de Brasil. La historia también dejó su marca por esta zona: la inmigración europea trajo el schotis, el cual, con los aportes locales, se convirtió en el ritmo más popular. Del Paraguay llegó también la galopa, el baile que ocupa el segundo lugar en las preferencias populares.
En Formosa, Chaco y, sobre todo, en Corrientes, hay una importante influencia guaraní. Allí reina el chamamé, como así también el rasguido doble y el valseado. En Entre Ríos es común la chamarrita, una réplica del sobrepaso uruguayo.
Todos estos ritmos llegan hasta Santa Fe, especialmente el chamamé. La música folklórica del litoral es melodiosas; las letras tienen un tono amoroso y, a veces, de carácter testimonial. El acordeón, el bandoneón, la guitarra y, en algunos casos, el arpa india son los instrumentos musicales de preferencia. ¿Para bailar? Todos estos ritmos se bailan en pareja enlazada y la coreografía es de estilo libre. La música del folklore litoraleño se canta en español y también en guaraní, tiene un estilo bilingüe en gran parte de su cultura.
Y si no hay chamamé, tampoco hay folklore del litoral. Resulta que este instrumento, con su sonido tan particular, le da vida a toda una región cada vez que alguien acciona el fuelle. Se trata de un aerófono portátil con teclas que se ejecuta con ambas manos, de manera simultánea. El origen del acordeón no es certero, hay al menos tres versiones diferentes de quién fue su inventor. Lo cierto es que se creó por el viejo continente en siglo XIX. Aparentemente, como solución para las iglesias que no podían costear un órgano, por lo que encontraron en este instrumento una versión portátil y accesible del mismo.
¿Y cómo llegó a ser parte de nuestro folklore? Otra vez, la inmigración europea vino a aportar también mucho de su cultura, que con el paso del tiempo se fusionó con la autóctona para dar lugar a la mayoría de los ritmos que reconocemos como nuestros.
Para que la música y la cultura no se pierdan en el tiempo, para que las generaciones más jóvenes conozcan los ritmos folklóricos es necesario que artistas contemporáneos sigan eligiendo llevarlos como insignia. Este es el caso de Horacio Eugenio Spasiuk, conocido popularmente como Chango Spasiuk, un misionero que le hace honor a la música del litoral. Y no solo a nivel nacional, donde su repertorio es famoso, con éxitos como “Tierra colorada” o su versión de “Kilómetro 11” (que muchos consideran himno del chamamé). El Chango también es reconocido en el exterior y realizó giras por países como Canadá, Brasil, Holanda, México, Bélgica, entre muchos otros. Ganador de múltiples premios, recorre escenarios que van desde festivales provinciales hasta el Teatro Colón. Su trabajo incansable para llevar la música del litoral a oídos de cada vez más personas, da sus frutos: el chamamé fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO y estamos seguros de que su labor contribuyó a que esto suceda.
Fecha de Publicación: 26/10/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El acordeón que unió a todo un pueblo
Misiones desarrolló una guía con 152 sitios alternativos a las Cataratas del Iguazú
Nuestros ritmos: la música folklórica del centro-noroeste
La historia del folklore argentino
Hugo Marcel, un porteño del tango
6 cosas que no sabías de los Redondos
Barenboim tocó en el velorio de Chirac
1983: el año del rock nacional
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Conocé por qué Roger Waters admira tanto la Patagonia neuquina.
El 2021 será un año atípico para la ciudad santacruceña de Los Antiguos, que no realizará la Fiesta...
Las estafas en el alquiler de los alojamientos en la montaña están a la orden del día. Te contamos a...
Favaloro fue un hombre recto que nunca dejó de ser un médico rural. Y el argentino que hizo el mayo...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades