Por cuarto año consecutivo, el Festival de la Libertad, encuentro musical y patriótico de Las Heras, volvió con una grilla folclórica y de humor imperdible. Un festival ideado por la Municipalidad de Las Heras como un homenaje a la tierra sanmartiniana, en el lugar donde nació la gesta libertadora y que, en este 2020, también estuvo dedicado a otra figura histórica destacada de nuestro país: Manuel Belgrano, en el 250° aniversario de su nacimiento y 200° de su muerte.
Como el año pasado, el escenario elegido fue el predio del Parque de la Niñez (Acceso Norte e Independencia de El Plumerillo). Figuras locales, provinciales y nacionales deleitaron al público que se acercó al nuevo espacio verde lasherino, aquel que hasta hace poco fuera un terreno baldío y que hoy ya va tomando forma como parque para que los vecinos y turistas disfruten de la libertad al aire libre.
Algunos artistas que participaron fueron el Ballet Estable Municipal, Las Navarro, Kahuen, Derribando Fronteras, Tierra Gaucha, Alman-Latino-Mestre Trío, Los Viracocha y Las Hermanas Abraham. Mientras que la grilla se completó con Árbol de Vida, Los Hermanos Veas, Sangre Cuyana, Yazmín González, Chacaymanta, un homenaje a Violeta Parra con las Violeteras, Etnia, Los Trovadores de Cuyo, el humor de Los Cumpas y Los Chimeno.
Homenaje a Violeta Parra
“Violeteras, herencia rebelde”. Es un proyecto impulsado en 2017 por la cantautora chilena Cecilia Concha Laborde. Ella, en el centenario del natalicio de Violeta, convocó a diferentes cantoras a grabar un tema compuesto en homenaje a Parra. El proyecto fue tan poderoso que terminó siendo un disco triple que convocó a 51 cantautoras de 9 países.
Del homenaje, participaron cantautoras de Chile y de Cuyo, como Analía Garcetti, Paula Neder y Gala Celia en la percusión. En este se hizo un recorrido por el repertorio de Violeta Parra.
A propósito, Paula Neder destacó: “En lo personal, Violeta Parra es una fuente de inspiración y admiración inagotable. Artista multifacética: cantora, compositora, autora, poeta, escritora, artista plástica y recopiladora. Le cantó al amor y al desamor como ninguna, a la libertad. Rescató obras del cancionero popular chileno, así como también cantó y contó sobre la realidad chilena, sobre su vida y del pueblo de una manera profunda y certera”.
Argentino, mendocino. Licenciado en Comunicación Social y Locutor. Emisor de mensajes, en cualquiera de sus formas. Poseedor de uno de los grandes privilegios de la vida: trabajar de lo que me apasiona. Lo que me gusta del mensaje escrito es el arte de la imaginación que genera en el lector. Te invito a mis aventuras.