¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo
Su padre, Ernesto "Tucho" Sosa, la anotó como Haydeé Mercedes en el registro civil. Su madre, Ema del Carmen Girón, decía que él lo hizo a propósito para no ponerle Marta Mercedes, tal como ella había elegido. De todos modos, en su familia fue conocida como La Marta. Ella lo explicó mejor: “Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy La Marta y para la gente, definitivamente soy La Negra”.
Mercedes tenía 12 años y memorizaba las canciones que oía en la radio de algún vecino, de
algún amigo y las cantaba. La radio era un lujo para su familia. Lolita Torres, Lola Flores, Miguel de Molina eran de sus preferidos.
“Busco en mi pasado y siempre me veo cantando. Cantando en mi casa, cantando en la escuela, cantando en los velorios (…) Cantaba porque sí, sin darme cuenta, porque me salía”, expresó Mercedes.
Su primera aparición frente al público fue interpretando el himno nacional argentino en la escuela. Su profesora Josefina Pesce de Medici vio en Mercedes atributos para la ópera. Más allá de esta apreciación, el destino de Mercedes sería otro: “Por suerte me convertí en una cantante popular”, expresó.
La niñez de La Negra, transitada en Tucumán, fue de extrema pobreza. Su madre lavaba y planchaba en casa de gente adinerada y su padre trabajaba en los hornos de los ingenios azucareros y aserraderos.
“No teníamos nada, pero teníamos el amor de nuestros padres. La pobreza y el casi hambre cuando hay amor, duelen, pero no dejan las heridas del resentimiento”, dijo Mercedes.
Cuando tenía 14 años, sus padres, fervientes peronistas, viajaron a Buenos Aires a celebrar un 17 de octubre. Mercedes se quedó al cuidado de sus hermanos mayores. Con una libertad que nunca antes tuvo, se fue con sus compañeras de escuela a la radio LV12 donde se desarrollaba un concurso para cantantes desconocidos y ganó. Se presentó como Gladys Osorio para que su padre no la reconociera. Gladys se llamaba una de sus mejores amigas y Osorio era apellido de la chica abanderada de su escuela. Siguió cantando en la radio hasta que su padre la descubrió
“¿Le parece bonito andar metiéndose en la radio? ¿eso es lo que hace una señorita criada para ser decente? Hubiera preferido que me diera una paliza. Ni siquiera me gritó. Me miró con esa mirada durísima. Hubiera querido jurarle que no lo iba a hacer más. Pero las palabras no me salieron”, recordó La Negra.
Al mes, tras reiteradas insistencias del director de la radio, Don Sosa accedió a que Mercedes firmara su primer contrato.
Mercedes, con 16 años, cantaba incentivaba por sus padres, en las peñas del Partido Peronista. Años más tarde, se afilió al Partido Comunista.
“Desde siempre tomó sus clases de canto de la mano de grandes profesores, aún estando en gira por países del mundo. Incluso, en junio de 2009, semanas antes de su partida, tomó sus habituales clases junto a su querida profesora Carmela Giuliano”, recuerda Fabián Matus, su hijo.
Desde la Fundación Mercedes Sosa, que Matus preside, recuerdan lo fundamental que era para Mercedes la selección del repertorio, porque “lo que se graba es para toda la vida”, tal cómo rezaba.
El 20 de octubre de 1978, en “El Almacén San José”, de la ciudad de La Plata, Mercedes Sosa brindó su último recital antes de emprender su exilio. La detuvieron en pleno recital junto a su hijo y su guitarrista Colacho Brizuela, debido a que interpretaron canciones "de protesta", en ese entonces censuradas por el aparato represivo. Las canciones eran:
Luego de que los efectivos policiales la humillaran durante 18 horas con improperios referidos a su color de piel y su afiliación partidaria, Mercedes se exilió en Europa. Regresó en 1982, para cantar en el teatro "Ópera".
Mercedes continuó una prolífera carrera, en la que compartió grabaciones y escenarios con los artistas más destacados del mundo. Siempre atenta y dispuesta a trabajar en conjunto con los nuevos talentos, en dos de sus últimos trabajos de estudio "Cantora" 1 y 2, grabó junto con Shakira, Luis Alberto Spinetta, René Perez, Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat, entre otros.
Fuente: Cultura.gob.ar
Fecha de Publicación: 09/07/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Charly García y su pedestal de nueve pisos
La evocación del nacimiento de Gustavo Cerati, emotiva excusa para el estreno de un video inédito de su álbum “SEH”
Sandro: 11 curiosidades sobre el ídolo
20 datos curiosos de Miguel Abuelo
Carlos Vega, el recolector de melodías
Encuentro Metropolitano de Tango en Rosario, hasta el 14 de abril
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades