¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónMaradona es un personaje carne de leyenda que difícil imaginar cómo se podría haber inventado en el papel. Tal vez un héroe de la gauchesca, retobado con la autoridad y los poderosos a la Martín Fierro o Juan Moreira, o bien podría salir del criollismo malevo y corajudo del Borges del Hombre de la Esquina Rosada. Y, aún no alcanzan las palabras. La literatura de Roberto Fontanarrosa y Osvaldo Soriano, más cerca Gabriela Cabezón Cámara, bosquejan al héroe popular en diversos relatos que aún parecen lejanos a los encendidos sentimientos que despertaba el 10. Pero cuando uno escucha “Enfrentar la adversidad con afán de ganarse a cada paso la vida” en la voz del Potro Rodrigo, o en el tangazo de Alorsa, “con la sonrisa de pibe, con el brazo guerrillero y el corazón de arrabal” nos sacude la fibra argentina. No se habla ni se mira o lee más, y cerramos los ojos apuntando al Barrilete Cósmico. Como arte inmaterial, arte de la gravedad de las auras, la música posee la superioridad de transformar cuerpo y alma. No hay intermediarios en la música y es puro plano del goce. Por algo los músicos son los más amados de los artistas, a quiénes uno lleva en la banda de sonido de la vida, antes que escritores o artistas. Simplemente porque los músicos juegan en el idioma exquisito de notas, y silencios, que no necesita otra cosa que un próximo humano.
Nos fuimos por las ramas y las corcheas. Volvamos a Diego ¿Es esta una misión imposible? ¿Armar el cancionero completo, el playlist total, dedicado al genio del deporte argentino fallecido el 25 de noviembre de 2020? Reconozcamos nuestro fracaso. Primero, las menciones al capitán eterno de la celeste y blanca se multiplican desde que entró a la inmortalidad como fintas a los ingleses en el 86. Después, porque existe un fenómeno con Maradona muy particular que los musicólogos seguramente advirtieron. Una primera mirada arrojará que cuando apareció mundialmente con la conquista del Mundial Juvenil en Japón, en 1979, los compositores pusieron sus ojos inmediatamente en ese petisito de pelo enrulado y con corazón valiente. Por aquellos años el italiano Mimmo Politanò, un reconocido baladista del Festival de San Remo, compuso la fundacional “Dieguito”, “Creció jugando a la pelota/porque a él la estrella la cayó en los pies” Un lustro después adaptaría la letra con nuevas estrofas por el pase del astro al Nápoli, y la obtención argentina de la gloriosa Copa del Mundo de 1986. O sea que con menos de veinte años, los artistas ya sentían que Pelusa sería trascedente para millones. Y a partir de allí se repitieron las menciones veladas o expresas a su genio en canciones, y que dejamos para otra nota el análisis del por qué este culto musical a Maradona. Aunque arriesgamos una, que se vincula con la cultura occidental, y explota la parábola de la redención cristiana y el martirilogio. Diego podría haber dicho el brulote de los Beatles en 1966, “Soy más famoso que Jesús”
A nivel local, si bien su figura era una constante con sucesos deportivos en Boca y Barcelona, y las noticias chimenteriles de rigor, incluso la duda de su talento antes del Mundial de México lanzada por los periodistas -no en el hinchada, que siempre estuvo con Dieguito-, fue recién en 1987 que aparece la primera composición argentina para Maradona. La chacarera “La canción del Brujito”, una bella poesía y melodía de Peteco Carabajal y Jacinto Piedra, abrió el camino a los temas locales que celebran nuestro ídolo popular con la redonda en los pies y la lengua filosa.
Abajo un playlist con el criterio caprichoso de serargentino.com, ubicadas por género para dejar contentos a todos, y ensanchar los gustos de la dama y el caballero. Tambien elegimos a los argentinos aunque la lista final la abrimos para que todos los amantes del mundo Maradona puedan habitarla, tararearla, bailarla. Busquen las perlas. Una, el inédito del ex goleador boquense Héctor Bracamonte, el Bracagol, que merece colarse entre las mejores. Otra, la épica versión del grupo lírico-pop Héroe del clásico cantado por Rodrigo, y que hace vibrar esa crónica de la pasión argentina que sería “La Mano de Dios”.
Aclaremos: hay miles de breves referencias a Maradona, en los últimos años millones en el trap, hip hop y el rap latinoamericano, citemos a Calle 13 en “Latinoamérica” o varias líneas en el flow de Daddy Yankee. No las encontrará abajo. Nos centramos en las que taxativamente mencionan a Diego. O sea que quedan afuera también “Yo te sigo” de Los Calzones, que no se entiende muy bien qué fundamenta su inclusión habitual en el cancionero maradoniano porque es un canto al fútbol general, o “Y dale alegría a mi corazón” de Fito Páez, una que Maradona amaba por su optimismo contagioso. Ahora sí, ponete el auricular y dale gas. El cancionero maradoniano es para escuchar a máximo volumen y revoleando remeras.
“Curiosa debilidad, si Jesús tropezó, por qué él no habría de hacerlo/La fama le presentó una blanca mujer de misterioso sabor y prohibido placer” describe en pocas palabras las tentaciones de Maradona, en una cuerda cercana a la imaginería religiosa cristiana. Toda la letra de Alejandro Romero, el cuñado de Rodrigo, condensa una biografía emocionante por si alguien no sabe quién es Maradona. Bianca Ruggia en SerArgentino.com cuenta la historia de este cuartetazo, el tema dedicado que más amó el propio Diego “La canción que me hiciste, sos un hijo de puta”, se escuchaba que se decían Maradona y Rodrigo cuando se estrenó en Cuba, durante al programa Versus de Jimena Cyrulnik en el 2000. El resto es leyenda.
En 1995 retornaba Diego Armando Maradona a su querido Boca Juniors. Atrás quedaban la enfermera nefasta del Mundial 94, “me cortaron las piernas”, y el breve paso en el rosarino Newell´s Old Boys. Ilusionaba el reencuentro con el técnico Silvio Marzolini, el mismo que lo dirigió en la obtención de la estrella xeneize del Metropolitano 1981. Sin embargo Boca tuvo un flojo desempeño en el torneo con un Maradona molesto, algo que se agravó con la conflictiva llegada a la presidencia del club del futuro presidente de los argentinos, Mauricio Macri “El cartonero Macri”, Maradona dixit. Pero en los primeros meses todo era esperanza ganadora y Pocho La Pantera - Ernesto Gauna-, uno de los animadores de la década dorada de la música tropical, quería expresar su enorme amor a Diego – y Boca. Y con la melodía del tribunero “Si, si, señores, yo soy de Boca”, Pocho escribió otro clásico destinado a los muchachos del tablón del calibre de “Lloró la niña”
Uno de los pilares de la cumbia argentina, Tambó Tambó empezó en 1998 con el hit demoledor de “Falsas promesas” -o “El perdedor”- y la incorporación definitiva del acordeón en los conjuntos cumbieros. En el pico de popularidad presentaron “La cumbia del 10”, y en coincidencia con el retiro de Maradona en 2001. Este EP con tres versiones, original, karaoke y murguera, se transformó en un infaltable de casamientos y cumpleaños de quince. Tiene el enorme mérito de incluir a la familia en otra biografía cantada maradoniana, Claudia, Dalma, Giannina y Doña Tota, y las posturas ideológicas del capitán, cercanas a Fidel Castro y el Che Guevara. Hasta incluye la referencia a Rodrigo al final con “esa estrella lejana" que algún día le cantara "La mano de Dios" Emoción y dale a la patita con estos ídolos santafesinos.
Entre los éxitos de “Ritmo sustancia” en 2000, uno de los mejores discos de la denominada cumbia villera, aquella que representa la conciencia de clase de los sectores que viven en los barrios de emergencia argentina, Mala Fama llegó al hueso maradoniano con “Made in Argentina” Ligando a Maradona con la Argentina, “Siempre sere zarpado de Argentino/Fanático del Diego y fanclub de nuestro vino”, en el video se suceden imágenes icónicas de la historia argentina al ritmo del género reo que popularizó este grupo de San Fernando, Buenos Aires.
“Todo el país con él corriendo va / Caen las tropas de su majestad / Y cae el norte de la Italia rica / Y el Papa dando vueltas no se explica / Muerde la lengua de João Havelange” es un canto de guerra para la versión combativa de Maradona. Apareció en el disco “3er. arco” de 1996, y que representó el salto a la fama de Los Piojos entre los grupos del denominado rock barrial, o rock chabón. Desde las letras estas bandas apelaban a los mitos, lugares comunes y héroes populares, en una férrea resistencia localista a los bríos de la globalización. Por eso buceaban en la recuperación de géneros masivos olvidados como el candombe y el folklore, o una extrema simplificación musical de las primeras épocas del rock. Los Piojos aglutinaron estas tendencias y celebraron la cultura futbolística en “Maradó”, bajo la melodía del canto imperecedero de la cancha, y con su máximo exponente nacional de la historia. Las hijas de Maradona eran fánáticas del grupo que marcó la música rioplatense de fin de siglo.
Otro tema escrito especialmente para el retiro de Maradona. Y para que no nos olvidemos que su genio es nuestra dulce condena. Escrita a dos manos entre Juanse y Calamaro, y estrenada en “Vivo Paranoico” de 2000, el único tema nuevo de aquella compilación en directo, terminó siendo la cortina de “La Noche del 10”, el programa de entrevistas que Maradona condujo con Sergio Goycochea en 2005 “Quisiera ver al Diego para siempre/ gambeteando por toda la eternidad,/es verdad que el Diego es lo más grande que hay/es nuestra religión, nuestra identidad/ Quiero que siga jugando para toda la gente” gritaba el líder de Los Ratones Paranoicos, un exitoso conjunto argentino que transita las huellas de los Rolling Stones, una suerte de Rolling de las Pampas, y suma actitud punk. Como los Tambó Tambó, Los Ratones Paranoicos editaron un EP con tres versiones, original, en vivo y karaoke.
Maradona y Charly García siempre se admiraron pero solo en 1994 el músico encontró la canción perfecta para el 10. Escrita en compañía de Claudio Gabis, otra leyenda del rock argentino, Charly expresó la tristeza por la eliminación del Mundial de Estados Unidos, aquel de la blonda enfermera llevando sonriente de la mano a Diego, pasito a pasito, hacia el abismo, “No sé qué droga te arenga más que yo, pero esta lluvia no pasó/Estoy llorando aquí por vos” canta Charly en un desgarrador blues. No es de lo más conocido del repertorio del genio del bigote bicolor, padre fundador de muchas de las tendencias argentinas de la música popular, folk, progresivo, piano rock, new wave y folk-rock, pero pocos llegan a expresar la comunión de los argentinos con su ídolo en los momentos de caída. Apareció en el disco de Gabis, “Convocatoria”
Héctor Bracamonte fue el nueve de Boca durante gran parte de 2002 y La 12, la famosa hinchada del club, gritó sus 17 goles en 39 partidos. Nada mal. Al año siguiente viajó el cordobés a Rusia y permaneció durante diez años inflando redes en Europa. Retirado el Bracagol en Sarmiento de Junión volvió a su gran pasión, la música, y entrenó las divisiones inferiores del club de La Ribera hasta que fue desplazado por Juan Román Riquelme en 2020. Un par de años antes aparecía en “Tocala” de TyC Sports y estrenaba un tema que en verdad “estaba escrito por Maradona, por su genio y talento”, reconocía humilde Héctor, “el pibe de oro/que mil guerras venció/sos el capitán de mis días felices” Imposible no llorar.
Segundos después de la muerte de Maradona cantautores del mundo se lanzaron a la carrera de LA canción. Rolo Sartorio, cantante de La Beriso, compuso “El Mundo a mis Pies”, "un pequeño homenaje al más grande del mundo", decía " La magia es el truco/que me convirtió en el rey/Tu felicidad pasaba sobre mi piel/Derecho siempre al hablar/Tan zurdo siempre al pegar/La vida es redonda y nunca se manchará/Perdón que me retire y que lo hice sin avisar/ Les compartí mi vida y mi soledad/Si algo me gustaba era festejar/ Vivir todas mis vidas y algunas más/ Mis piernas cortaron y pude andar/Con más tiempo pude bailar/Amigo me despido, es tiempo de descansar", entona el líder de esta masiva banda, que continúa la tradición del rock barrial en los dos mil. Un millón doscientos mil vistas, y en aumento, parecen dar el veredicto de la preferida en las redes.
“La argentinidad al palo” de Bersuit Vergarabat intentaba en 2004 compendiar en cada tema el ser argentino, al ritmo de rock, cumbia, murga, candombe y varios géneros latinoamericanos. Por lo que no podía dejar fuera a Diego Armando Maradona. Este grupo que se hizo célebre por el contenido político y social en la antesala de la crisis del 2001, halló una manera diagonal de homenajear al ídolo. Uno podría pensar que se habla en general del espíritu festivo de la danza en “El baile de la gambeta”, del sentimiento de sanación, pero cuando Cordera, un ex jugador de fútbol profesional de segunda división, dice “Y porque soy/De la escuela del Bocha/Voy con la fantasía a la estrategia fría” es imposible no identificar a Diego en su admiración por el 10 de Independiente, Ricardo Bochini “Vamo' a bailar/Para cambiar esta suerte/Si sabemos gambetear/Para ahuyentar la muerte/Vamo' a bailar/Para cambiar esta suerte/Si sabemos gambetear/Para ahuyentar la muerte” motiva al cuerpo la Bersuit, más si damos play a la actuación del grupo con un alegre Maradona en el escenario de Festival Pepsi Music de 2005 “Quiero que le den un fuerte recibimiento por lo que es, más que como futbolista, como ser humano: Diego Armando Maradona”, arranca y la fiesta no se acaba.
Si bien en “Dieguitos y Mafaldas” el cantautor español había citado a Maradona, en verdad, el tema retrata una novia que sobrevivía pintando remeras con la cara del 10 y la genial creación de Quino. Sabina confesaba repetidamente que Maradona era su ídolo por su rebeldía y los valores de amigo de fierro. Y tuvo la chance gratificarlo con una canción en “La Noche del Diez” en 2005. En esa emisión del programa en eltrece, Sabina cantó este inédito, “No te nos mueras más, pucha qué susto, Pelusa, hinchapelotas, guerrillero, sobrino de Fidel, hermano mío” Allí el recuerdo de la noche que Maradona estuvo al borde de la muerte en Punta del Este; y que derivó en su internación en Cuba. Juan Carlos Baglietto ayudó con acordes, en camarines, a que Sabina se sacará el gusto al aire.
Reaparece Calamaro en la adoración por Diego. En “Honestidad Brutal” de 1999, su regreso triunfal a la escena argentina luego de romperla con Los Rodríguez en España, el músico clave en Los Abuelos de la Nada llevó a Maradona a una estatura mítica “Diego Armando estamos esperando que vuelvas/Siempre te vamos a querer/Por las alegrías que le das al pueblo/Y por tu arte también/Maradona no es una persona cualquiera/Es un hombre pegado a una pelota de cuero/Tiene el don celestial de tratar muy bien al balón/Es un guerrero” escribía en un disco que tuvo a glorias del rock argentino como Pappo y Moris junto a estrellas internacionales de la calidad de Marc Ribot. Para la despedida del 10 en 2001 adaptó su clásico “Mi enfermedad”, que popularizó Fabiana Cantilo y que Diego había elegido en su vuelta de 1992 en Sevilla, y siguió la caravana mágica que despedía al hombre, no el mito.
“Maradona se transformó en una leyenda ya en vida”, sostiene Alejandro Falcone, un barítono de reconocida experiencia en escenarios nacionales, y que gestó Héroe, el primer grupo latinoamericano del género lírico pop. En una emotiva recreación del clásico de Rodrigo que “describe a la perfección al ídolo del pueblo que fue Maradona”, afirma el músico que se encuentra trabajando en la segunda producción del grupo, “lo llevamos a nuestro género, en una adaptación de Federico –Picone-, e intentamos resignificar la letra con una épica que nos encantó en los primeros ensayos. Ahora veremos qué piensa la gente”, quedando la respuesta con tu play. Imperdibles las imágenes en uno de los mejores resúmenes en imágenes de las alegrías y tristezas de los sesenta años del capitán argentino.
La mano de Dios - Heroe from SerArgentino.com on Vimeo.
En la vuelta de Maradona a la Argentina en 1995 era blanco de fuertes críticas de una parte de la prensa, aún con el recuerdo fresco de la dopaje positivo en el Mundial de 1994. Por aquel tiempo Attaque 77, una banda punk de la segunda camada del género en el país, gozaba de gran éxito en parte por la balada rockera, “Hacelo por mí” En el quinto disco de la banda, uno que intentaba recuperar la suciedad punk, aparece “Francotirador” y que resulta una ajustada descripción de los sentimientos que despertaba Maradona versión 95, “Cabeza de mi patria/pueblo, santo y pecador/Venganza de los pobres ganador y perdedor/Lleva mis errores imágenes de mi frustración/Regala sus virtudes semejanza de pasión/A quien les habla a quien quieren engañar/De chivo expiatorio siempre lo quieren usar/Puto cagatinta nada te podrá salvar/El mata periodistas carga el rifle una sola vez mas” Bien claro de qué lado se ponía la banda mientras Maradona disparaba balas de un rifle de aire comprimido contra los periodistas que hacían guardia en la puerta de su casa. Ni hablar que años después pasó a bordo de un Scania a centímetros de los colegas. Años de furia y locura los noventa para Maradona.
Bajamos unos decibeles y dejamos llevar el cuerpo en las cadencias jamaiquinas de Los Cafres. La banda liderada por Guillermo Bonetto presenta “Capitán Pelusa”, y con un ritmo suave, mete con inteligencia una letra combativa “Pelusa sacude el barrio de expone al animal/Este vacila buscando, Pelusa es inocente why se divierte/Su magia vuela en el pasto la gente se alegrara/un artista con un lazo de capitan que defiende” son algunos de los versos que tienen una bajada audiovisual delirante ambientada en el medioevo y Robin Hood. Este clásico de "Suena la alarma" de 1997 combina el reconocimiento popular a la imagen maradoniana contra los poderosos, “un grito caliente”, con un melancólico “te espera” de todo héroe caído.
"El tema surgió en una concentración en la que Diego me escuchó y ahí me pidió que le haga una canción”, contó Patricio Monti, el volante de Gimnasia y Esgrima de La Plata que estuvo entre los últimos que dirigió Maradona. Finalmente luego del primer partido del torneo argentino en 2020, y en el cumpleaños 60 de Diego el 30 de octubre, el rap en cuestión salió a la luz. Y fue tendencia en las redes, incluso un joven le consultó a Monti si podía tatuarse alguno de los versos "Diego un día en el vestuario me dijo que mis botines eran feos por ser de color bordó y me regaló un par negros. También me regaló un perfume en mi cumpleaños", contó en Mundo Tripero, en la platense FM La Cielo, y nos regaló una de las últimas postales de la generosidad del futbolista y entrenador.
La música de La Plata tiene varias leyendas en su haber. La ciudad que cobijó al Indio Solari y Federico Moura aportó mucho a la música argentina contemporánea. En los dos mil se destacaba un grupo con actitud rockera pero que tocaba tango y candombe. Era La Guardia Hereje. Y su conductor era Alorsa, Jorge Pandelucos, un chofer de taxi en la vida real. Aunque nada es más real que su increíble poesía, Alorsa uno de los mejores poetas secretos de la ciudad de las diagonales. Falleció a los 38 años en 2009 sin conocer las mieles de la consagración, yendo y viniendo con una libretita gastada, entre sabiondos y suicidas, pero el tiempo ubicó a su “Para verte gambetear” entre las cumbres en el homenaje a Maradona “30 millones de negros transpirando en tu remera para jugar un mundial/más regalo que un cumpleaños, más premio que la quiniela, más baile que en carnaval/y en los barrios faltaban televisores para verte gambetear/olé olé, olé olé , ole ole ole ola, para verte gambetear/barrilete, pecho inflado, con el sol de nuestros sueños te volviste a iluminar” alza su voz y se nos pianta un lagrimón. Parte del primer disco del grupo, “Tangos y otras yerbas” de 2004, ¿quién dijo que no hay nuevos compositores de tango?
Reinaldo Yiso compuso esta letra en 1945 cuando arrasaban en el fútbol argentino la Máquina de River y el Atómico Mario Boyé en Boca. Nunca se imaginaría que el máximo futbolista nacional haría una versión medio siglo después en televisión y en el programa de Antonio Gasalla. Magistral gambeta en la letra de la original cuando se nombra a Baldonedo, Martino y Boyé, a la versión de Maradona que nombra a Kempes, Olguin y a sí mismo. Repite en ambas el mito de Bernabé Ferreyra, un goleador tremendo nacional: "Dicen los muchachos, del oeste Argentino, que tengo más tiro, que el gran Bernabé"
Estreno para serargentino.com de esta sentida composición del platense Raúl Picone, un reconocido cantor de tangos y boleros. Este director de la Escuela de la Voz, formadora de camadas de artistas en su ciudad, prolonga en el 2x4 nuestras gracias infinitas.
Peteco en los ochenta significaba la renovación de la música folklórica desde la plataforma de Músicos Populares Argentinos. Junto a Jacinto Piedra forman Santiagueños, que con “Transmisión Huaucke” (Transmisión Hermano) de 1987 logran una vasta repercusión entre los jóvenes, a base de chacareras y una calidad lírica inspiradora. Un buen ejemplo aparece en el primer homenaje argentino a Maradona, La Canción del Brujito, “Genios del hambre y la esperanza/Vuelan junto a tu corazón/ No los olvides nunca/ Juega por ellos/ Vamos le dijo al niño/ Tu sueño tiene una estrella/ Toma este campo libre/ Y esta pelota de medias/ Vamos que están los duendes/ Dispuestos para jugar/ Antes que cante el gallo/ Partiendo la oscuridad” La zurda mágica abriendo caminos de esperanza, y venciendo la oscuridad del tanto niño con hambre, en una melodía que nos une y emociona sin apelar al “Maradó”
No todos los temas tienen que ser épicos ni buscar el golpe bajo –o tribunero. Un buen ejemplo resulta esta cueca compuesta por Carlos Castellón, y que recuerda en solfa el inolvidable partido de Diego contra los súbditos de la Reina “Bailaron los once ingleses con la cueca de Maradona” y te dan ganas de agarrar a la china y revolear los pañuelos con el fondo del Barrilete Cósmico ¡Oh, shit! ¡Cómo corre ese chiquito!
Entre los últimos homenajes aparece este tema en la voz del folklorista Eduardo Pantuso, quien supo acompañar a Cacho Tirao y Argentino Luna en Cosquín “Los argentinos nos identificamos con él. Y a la gente que lo critica, y lo sigue criticando, le preguntaría qué hizo por el país. No alcanza con ser una buena persona para dejarle algo a la Patria, también hay que hacer. Si la llevaste toda para tu molino, sos un egoísta; ahora si la repartiste, y Diego regaló toneladas de alegría, sos el Pueblo. El duende maradoniano está con nosotros”, decía el folklorista a serargentino.com, y sumaba un nuevo homenaje a un ídolo popular, Pantuso que tiene canciones dedicadas a Juan Manuel Fangio y Ringo Bonavena, entre otros.
“Mi tango a Maradona”, Lionel Capitan
“La cueca de Maradona”, Martín Soler
“Dale 10”, Julio Larraca
“Diego Armando Maradona”, Francesco Baccini
“Maradona”, MauMau
“Tango Della Buena Suerte”, Pino Daniele
“La Pelota”, Ricky Maravilla
“Doma il mare, il mare doma”, Stadio
“Maradona”,The Business
“SFC”, Loquero
“Me pongo la 10”, La Covacha
“Ángel Vengador”, Zumbadores
“Quinto Bitle”, Flavio y La Mandinga
“Ho visto Maradona”, Tifosis del Rey
“Yo vi llorar a un grande”, Pampa Cruz
“Vengan a ver”, Pablo Coll
“Chacarera para el Diego”, Katie Viqueira
“La Elegida a Doña Tota”, Norma Gloria
“Pompeya para Diego era París”, Patricia Barone y Javier González
“Barrilete Cósmico”, El Farolito
“Maradona”, Antonio Ríos
“Diego querido”, Willy Polvorón
“Entre el Príncipe y el Rey”, Washington el Canario Luna
“Diego”, Joel Jáuregui
“Amando a Maradona”, Alex Batista
“El inmortal”, Los Turros
“Al Diego lo quiero porque yo soy un bostero”, La12
“Maradona”, we$t dubai
“Gloria al diez”, Pampa Yakuza
“La vida es una tómbola”, Manu Chao
“Santa Maradona”, Mano Negra
“O surdato 'nnamurato”, de Massimo Ranieri –hit de 1972 que atronaba la hinchada napolitana con la entrada de Maradona en cancha
“Maradona, Maradona”, Los Hermanos Calatrava
“Preghiera a Maradona”, Tony Sorgente
“¿Qué es Dios?”, Las Pastillas del Abuelo
“Maradona è meglio 'e Pelé”, Enzo Romano
“Entregando el corazón (Diego)”, Expulsados
“Yo ya no muero" (a Maradona)”, Cucuza Castiello
Fecha de Publicación: 25/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La mano de Dios: historia de una canción
5 canciones que inmortalizaron a Maradona
El Indio Solari y la mística alrededor de sus frases
Walter Salinas pisa fuerte con sus canciones en el norte argentino
Entrevista a Ariel Pucheta y los 25 años de Ráfaga
Entrevista a Marcos Camino, líder del grupo Los Palmeras
Noelia Moalla fue la ganadora del certamen “La canción Argentina 2020”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades