Los Hermanos Ábalos eran estudiantes universitarios y crearon en 1939, un conjunto folclórico en la provincia de Santiago del Estero. Se dedicaron a la música olvidando los estudios y profesiones universitarias.
En 1939 llegaron a Buenos Aires iniciando una trayectoria prolongada, coronada por el éxito, cuando el tango dominaba la escena y el folclore se cultivaba en ambientes reducidos. Napoleón (Machingo), Adolfo, Roberto, Víctor (Vitillo) y Marcelo (Machaco) comenzaron tocando en bares.
En 1942 crearon la “Peña Achalay”, en la esquina de Santa Fe y Paraná. En 1943 actuaron en el Teatro “Presidente Alvear” presentando un espectáculo ambientado en las zonas andina, rural y urbana.
Se caracterizaron por el buen gusto y refinamiento en sus presentaciones, destacándose la importante labor educativa que realizaron en su “Peña Achalay”. Fueron autores de “Nuestras danzas”, un libro fundamental para la enseñanza y conocimiento del folclore. Escribieron numerosas obras que integran parte del repertorio folclórico ejecutado por los artistas más destacados del país.
En 1944 actuaron en “Radio El Mundo” y comenzaron a grabar, primero en el sello “Odeón”, con la zamba“Nostalgias santiagueñas” y luego en “RCA Víctor”.
Ejecutaban instrumentos tradicionales como la guitarra, el charango, el bombo legüero, quena, flauta y picuyo, con el fundamental aporte del piano, a cargo de Alfredo, creador de un estilo único e inconfundible.
Los Ábalos cantaron y ejecutaron la música que más fielmente reflejó al folclore en sus primeras épocas. De la música que compusieron fueron hitos “Nostalgias santiagueñas”, “Agitando pañuelos”, “Zamba de los yuyos” y “Carnavalito quebradeño”.
Conquistaron Latino América, Europa y Estados Unidos. Durante más de 60 años, los Hermanos Ábalos contribuyeron a afianzar nuestra música folclórica, en ese Buenos Aires de ayer.
Soy Odontólogo, Médico Oncólogo y Periodista Médico. Fui Presidente del Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico. Actualmente integro la CD de SAPEM (Sociedad Argentina de Periodismo Médico) con sede en la Asociación Médica Argentina. Enamorado de la ciudad de Buenos Aires, registré en el Blog "El Buenos Aires que se fue", personajes, viñetas y hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XX. Trabajé en Radio Nacional en la producción y conducción de los programas "Salud, Periodismo en Acción" y "De todo un poco y de aquello, también". En 97.9 Cultura: "Salud, Periodismo en Acción", "Música, Recuerdos y Algo Más" y "Tango y Cultura Porteña". Este último nominado al premio "Faro de Oro", como mejor programa cultural.