¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn Villa Adelina pasaban cosas en los oscuros años de la dictadura. Pasaba la libertad. Con el amor y el coraje de los papá Vitale, Liliana empezaba a desplegar alas de su voz que contenía multitudes, desde el rock progresivo a las raíces del repertorio latinoamericano. Era parte de la mítica agrupación MIA (Músicos Independientes Asociados), un colectivo de artistas de distintos palos y productores culturales, que soñó los caminos del arte para el después. Y esa huella posterior la iba a encontrar a Liliana con Verónica Condomí a dúo, o con el poeta Alberto Muñoz, en aquellos celebrados shows multidisciplinarios, que más tarde la artista bonaerense llevaría a Córdoba en los noventa con “Teatro Ruso”. Varias Lilianas que darán “PISTAS”, el nuevo disco pretexto para escucharla en vivo en Boedo este 16 de junio. Mamá, dejá que entren por la ventana los siete mares. Y que cante Liliana.
“Nuestra próxima presentación el 16 de junio es especial porque Hasta Trilce es una hermosa sala teatral, el escenario es generoso y la técnica, luces y sonido, nos dan la posibilidad de registrar el material, así que vamos a filmar para tener una versión mejor del nuevo repertorio. “PISTAS”, como todo título, significa varias cosas (pausa) señales, caminos, va por ahí”, destaca la cantante clave en la actual avalancha de voces femeninas en la canción nacional, y agrega, “Las canciones llegaron y se quedaron en mi haciendo su trabajo de sanación por los circuitos y torrentes, hasta que empezaron a sonar junto a los músicos estas versiones. Lo diferente a todo lo anterior es que mi rol es sólo cantar y estoy disfrutando como nunca de un lugar en escena que me muestra nuevas maneras de expresar estas historias que tienen mil capas, que no agotan. Los autorxs elegidos, apenas un puñado de los muchxs compositorxs que habitan nuestra escena actual, son los que la suerte puso en mi camino. Canciones del Siglo XXI de argentinxs que tienen mucho para decir y que trascienden los géneros y los tiempos”, remarca de un setlist, que además de composiciones propias, convoca en la última producción al duende de Florencia Ruiz, Palo Pandolfo, Pablo Dacal, Edgardo Cardozo, entre otros artistas del canto y la poesía popular.
Ver esta publicación en Instagram
Liliana Vitale: Dar las gracias es una decisión política y espiritual. La vida lo enseña a veces a los golpes, pero sobre todo mi maestra es Verónica Condomí, a quien le dedique la única canción propia de este material. Ese permanente estado de "gracias a la vida" es una lección incluso para tener la fuerza de cambiar lo injusto, no es condescendiente ni sumisa. Nada se hace sin saber quién te ayudó, y la tierra o dios o el universo siempre conspiran a tu favor si estas en tu camino, y si no te dan una buena patada para que te ubiques. Tanto la alegría de decir que sí como la fuerza de decir no, ¡van acompañadas por un gracias!
LV: Así es, un antes y un después, sin carrera. Fue reconocer por primera vez con todos mis sistemas que la profesión de cantante no era para mí. También me di el gusto de concretar el sueño de salir de Buenos Aires. Soy bonaerense, no porteña, pero todos los de por acá tenemos un poco el sueño de que hay otro lugar en el mundo esperándonos que no es éste, para adentro del país o para afuera. En particular pasó que me enamoré de un cordobés y allí nos fuimos a vivir un sueño bastante hippie, que fue transformador. Conectarse con artistas de toda disciplina en esa ebullición que se da en los lugares donde no se trabaja para la vidriera, me volvió el alma al amateurismo que sigo practicando.
LV: Conocer tantas ideas recién nacidas y luego verlas empaquetadas muchas veces por alguien que sólo hizo el paquete, es algo que no olvidaré. Y dar clases, como siempre, me ubicó en una práctica que sigo ejerciendo como la vocación que es y que elijo como profesión. La dinámica del proceso creativo se puede conocer y respetar cuando logramos hacer silencio. Gracias a la vida lo sentí en mi infancia en Villa Adelina, lo perdí tratando de profesionalizarme, lo recuperé en Córdoba y hoy lo cuido cada día en mi espacio abierto al cielo.... ¡que puede quedar en cualquier lado!
LV: Totalmente sí, se puede hablar de una argentinidad en todo. La palabra estilo creo que se refiere más al toque personal, al lenguaje que distingue la obra de cada artista en particular. En la música vemos una fusión de géneros en todas las expresiones, siento que de hecho lo trans aplica en todo en este presente metamórfico. Mi formación poética es sobre todo desde la cultura rock, que por supuesto se nutrió de la tradición folklórica -el tango sería el folklore de acá-, y luego se abrió con curiosidad al mundo.
Lo que vemos hoy como identidad argentina alimenta incluso a esa maravilla que es nuestro continente. Ya se puede ver y escuchar una identidad latinoamericana, las colaboraciones e inmigraciones que nos atraviesan están mezclando los ingredientes de un modo nuevo y celebrable. Nada de eso atenta contra las tradiciones bien entendidas, porque es la tierra la que canta, la que tiene la última palabra, somos su instrumento no importa de donde vengamos.
LV: La experiencia del grupo MIA es inolvidable, siempre en estado de ebullición a nivel recuerdos, incluso. Es como si ahí estuviera toda la data. La relación con la música como un juego, el multiinstrumentismo, lo colectivo, el desarrollo de lenguajes personales, la autogestión, la música experimental, la poética planetaria que guarda el cuento de tu aldea, la invención del mundo mejor aquí y ahora.
En medio de la dictadura, y la estación de Villa Adelina tomada por los milicos, y los tiros de Campo de Mayo que se escuchaban desde nuestra casa. La verdad Lito -Vitale- y yo éramos chicos, nuestros viejos llevaron adelante esa magia que nos permitió juntarnos a ensayar más de veinte personas los fines de semana en una casita suburbana, en momentos donde estaban prohibidas las reuniones de más de 10 personas.
LV: Luego en el camino fui tomando dimensión de la fuerza de MIA como referente de autogestión y también como forma de respeto del proceso creativo. Hoy seguimos cantando con Verónica Condomí en dúo desde ese momento, con esa misma filosofía. Por supuesto es así como llego hoy a presentar “PISTAS”, siendo dueña de mi tiempo. Y además haberse replicado por todo el país como modo de acción, la tecnología facilitó que la producción independiente sea una realidad para cualquiera que se quiera dedicar a este oficio y proyectarse al mundo, sin dejar de ser y estar donde mejor le parezca.
LV: Es que justamente somos todos artesanxs. Aquellos que sale desde nuestro río interior es único siempre, saquémosle la trascendencia de que tenga que conformar un cuerpo de obra. Cualquier gesto, como de niño, contiene un nuevo aire un nuevo color una novedad, eso es lo que veo como revolucionario. Darle ojos y oídos a lo nuevo, a lo único, a lo diferente, a lo propio. Dejar de celebrar la copia, la repetición mecánica, la fórmula. Para donde haga falta ese tipo de precisión y previsibilidad, mejor la inteligencia artificial, se va a equivocar menos. Pero donde hace falta ver lo que no viste, conocer tus lados ocultos, asombrarte, mejor el arte. Simplemente dejarse conmover ya confronta con la insensibilización, que es el peor enemigo.
Liliana Vitale / PISTAS
Junto a Facundo Guevara, Guido Martínez y Alejandro Manzoni
Viernes 16 de junio 21h - Hasta Trilce- Maza 177- CABA
Fecha de Publicación: 13/06/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Charly García: somos de acá
Spinetta: fluir hasta el infinito
Rudie Martínez. “Es mi homenaje a Charly García”
Fito Páez editó una relectura orquestal de su álbum más popular
Zoe Gotusso. “Todo lo que hago lo llevo a cabo por intuición”
Fabulosos Cadillacs y el ritmo matador que no se detiene
María Becerra, la nena argentina rápida y furiosa
Gustavo Santaolalla. Aclamada visita porteña y la ardua batalla de salud
Premios Gardel 2023. La Biblia y el Calefón
Dante Spinetta. “Mesa Dulce es el punto más alto de mi carrera solista”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades