clima-header

Buenos Aires - - Jueves 30 De Noviembre

Home Argentina Música Lali: “Solo quiero conquistar al público que me quiera escuchar”

Lali: “Solo quiero conquistar al público que me quiera escuchar”

Publicó hace días su nuevo disco “Libra” y está terminado de filmar en España. Durante una pausa laboral explicó su presente profesional. Entrevista exclusiva, parte 2.

Música
Lali Espósito

Es la estrella argentina que logra gran impacto con sus jugadas artísticas, su nueva obra “Libra “apenas está transitando un mes desde que sorpresivamente surgió una noche a las plataformas alterando esta “nueva normalidad pandémica”. En extenso diálogo con “Ser Argentino Com”, la actriz televisiva de “Esperanza Mía” analizó muchos temas de enorme interés 

 

Muchas figuras femeninas hablan del mentado “empoderamiento”. Mientras la violencia sigue y nadie logra controlarla, también hay figuras que usan el tema para estar presentes en los medios. ¿Cuánto hay de conciencia social y cuanto de oportunismo?

Lali: Te escuchaba, Gaby, cuando planteabas muy bien la pregunta y sentía que hay que aprovechar todos los lugares posibles y existentes para hacer estos planteos. Con respecto a lo segundo, “hay de todo en la viña del señor”, hay un poquito de todo, creo que gana por afano el compromiso de verdad, lo honesto, la balanza cae casi muy fuerte para un solo lado. La pose en este tema y en todos, es la pose, para mí se nota, desde el tema del feminismo, lo que esta corriente y sus basamentos significan. La “pose “también se ve y si no la ves es porque estás medio en “pose” también, siento que es así.

 

Uno de los singles de tu nuevo disco llamado “Laligera” despertò alguna polémica por el título. ¿Cómo viviste esas segundas lecturas de la canción?

Lali: Es una buena consulta en estos tiempos, en lo que a mí respecta, es una búsqueda necesaria, genuina, definitoria, que no tiene vuelta atrás. Hay un gran grupo de gente muy respetuosa como debe ser, buscando sus derechos, para que la cosa a estas alturas de la vida empiece a ser más igualitaria y equitativa en todos los laburos. El título de este tema tiene una profundidad, no es solo un juego de palabras con mi nombre. Mucha gente justo al salir el single me comentaba “che, pero vos misma admitís que sos “ligera””, pero lejos de callarme les respondía “¿qué tiene de malo ser ligero?”, es ser alguien muy liviano, que va tranquilo y rápido por la vida con sus patines, como muestra la tapa del single publicado, entonces…¿por qué algo que es ligero es liviano y bonito pero si es “ligera” tiene una connotación negativa? Siento que es un aporte desde la música lo que digo en este tema.

 

Pasaste de ser una estrella de habla hispana a conquistar otros espacios en el globo, convirtiéndote en una “estrella internacional”. ¿Cómo haces para detectar cuáles son aquellos que pueden potenciarte como artista global y cuáles están mucho más cerca del oportunismo por el alcance que estás logrando ante cada acción desarrollada?

Lali: (pasan varios segundos antes de abrir la boca) pensé en muchísimas situaciones. Esto no debería quedar grabado…o sí, la verdad es que “el culo te avisa”. Esa es la respuesta que tengo para darte. A mí el culo me avisa, “este culo me avisa” (se ríe y no puede evitarlo por varios segundos), me avisa. Uno tiene ahí lo que te atrapa de un proyecto o no, muy lejos de decidir las cosas solo porque “bueno, estoy en tal momento”. Es ver si sentís algo con eso o no, entonces ahí me baso en algo mucho más simple para elegir lo que hago y lo que no, “que es el culo”, es un buen sensor. Me pasa así con las canciones, a veces me dicen “tenés que hacer este tema porque es el artista que viene”, y si la canción no me gusta, me ha pasado de decir que no a artistas, ahí me dicen “¡vos estás loca!”, me sale así, quizás no me pasó nada con la canción, punto.

 

Cambios y constantes mutaciones de un intenso ADN artístico

 

Tu cuarto disco marca un cambio abrupto de concepto musical, desconcertaste a los especialistas del mundo pop. Otra fuerte mutación de tu ADN profesional, ¿no?

Lali: Es verdad, eso es algo que me define mucho, muto mucho en la vida, a mí no me da miedo esa persona que era pensando una cosa y ahora pienso otra, con respecto a algo de la esencia, muy de tu ética, tu moral, tu corazón que va a ser siempre así. Pero en lo que al arte respecta, soy muy ecléctica, me pasaron cosas muy raras e increíbles, muy diversas una de la otra, me pasaron cosas muy malas en lo personal, cosas muy buenas también en ese aspecto. Esa mezcla hizo que cuando entraba a un estudio no buscara solamente que la canción le gustase a todo el mundo, buscaba reflejar como me sentía ese día.

 

Nadie se atreve a dudar sobre tu capacidad para lograr un gran éxito en las cosas que anhelás. ¿Qué objetivos te propones sabiendo que los podes conseguir? 

Lali: Que se yo, uno no sabe si lo va a conseguir pero va para el frente, siempre me gusta el desafío, me gusta sentir si va a salir o no, siempre hice todo con esa impronta. Es como tener la impronta de mostrar seguridad, hacerlo segura, pero también en el fondo pensar “¿cómo mierda le va a ir a esto?”. Siempre te hacés esa pregunta y está bien, siento que al hacerla eso te coloca hasta en un lugar inocente, es esa ilusión que no hay que perder, es algo que nunca pierdo.  

 

En el 2019 hiciste un gran tour por localidades de Estados Unidos. ¿Era traumática la idea de conquistar un público que no te conocía demasiado?

Lali: No, tampoco estaba en mi cabeza esto de “quiero conquistar”, yo quiero conquistar al público que me quiera escuchar, la verdad es esa. El 2019 lo empecé cantando con Mau y Ricky en Times Square, nada más y nada menos, semejante experiencia, para mí son conquistas que van de a una. No me abrumó decir después “bueno, ahora esta gira por los Estados Unidos”, estaba como niña con juguete nuevo, también venía de grabar con una reina como Thalía. Fue mi primera gira por Estados Unidos, en lugares que nunca pensé de verdad, nunca, que iba a tocar como Nashville, Chicago, Washington, New York, esos fueron lugares como muy impresionantes. Me daba mucha intriga de verdad, desde lo más puro de un artista, que en un momento está empezando a tocar en ciertos lugares nuevos, tenía esta cosa de “¿quién me va a ir a ver?”, “¿cuál es el público al que voy a verle la cara en Nashville?”, por ejemplo.

 

El constante recuerdo de Freddie Mercury y su legendaria banda Queen

          

En nuestras últimas entrevistas hablamos de tu pasión por Queen. A fines de 2018 se estrenó el exitoso film “Bohemian Rhapsody”, sobre la vida de Mercury, película que en su recorrido ganó cuatro Oscar y dos Golden Globes. Curiosamente la estrenaron en la tv abierta argentina hace pocos domingos y midió muy bien antes del programa de Jorge Lanata. ¿Qué lectura te permitiste hacer de esa realización?

Lali: Al principio me dolió recordar eso, ¿no?, está buena. La película está buenísima, amo el cine, profundamente, el arte, todo lo que al cine respecta, más allá de todo lo que se haya inventado y que podamos sacar para ver películas. Me parece una hermosa película, lo que hace Rami Malek en ese film es sencillamente increíble, está realmente bien, luego como fan de Queen y Freddie, no sentí que fuera una película sobre Mercury, no lo sentí tanto así. Está muy contado todo por arriba,  que trabajaba en un aeropuerto, luego un par de cosas y ahí está “Freddie Mercury”.

 

¿O sea que hay elementos de estructura argumental que no te convencieron? 

Lali: No es tan así, pero no veo una película puntual sobre un tipo que fue tan pionero, tan profundo, que hizo cosas en estudio que nadie había hecho, que se enfermó de lo que se enfermó en ese momento. Fue alguien que representó tanto, tanto para la comunidad homosexual, hoy la comunidad LGBT tiene mucha más libertad para comunicar lo que le pasa, lo que se sufre, las cosas que no se aceptan, él lo hizo en su momento. Todos los secretos que él tenía, que ahora los podemos saber, en ese momento fueron cosas muy profundas y muy ricas, todo lo que vivía con la droga. A mí en cierto aspecto la película se me hizo algo muy “light”, también entiendo la decisión de que sea una película ATP (Apta Todo Público), lo comprendo, me hubiera gustado que la historia termine en “Rapsodia Bohemia”, pero que no diga “la vida de Freddie Mercury”. La vi por lo menos tres veces, con mucho pochoclo, en la parte final siempre lloro, después me pongo más exquisita analizándola porque honestamente soy muy fan.

 

 

 

Fecha de Publicación: 13/12/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Rap argentino Maca Revolt: “El rap es un hogar para alojarse”
Charly García música Charly García: somos de acá

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades