Promocionado como un “regalo para todos los que aman la música y el legado de Gustavo Cerati”, la compañía discográfica Sony Music Argentina, sello que tiene toda la obra del músico fallecido el jueves 4 de septiembre de 2014, tomó la decisión de publicar el video inédito de la canción “No Te Creo”, tema incluido en el álbum “Siempre Es Hoy”, material que permanecía almacenado en los archivos de la conocida firma musical a la espera del momento apropiado para ver la luz a nivel oficial. El pasado miércoles 11 de agosto, se conmemoró un nuevo aniversario del nacimiento de Gustavo Cerati, uno de los artistas argentinos más influyentes en la música de toda Hispanoamérica. Para recordarlo, la compañía que publicó todos sus discos se encargó de generar un contenido especial al respecto, el cual se anunció desde el sábado 7 de agosto a las 18.00hs a nivel mundial por el canal oficial de YouTube, generando así la premiere para el estreno-sorpresa del 11 de agosto de este material que nunca se emitió en la historia del artista.
De no haber ocurrido la muy inesperada complicación física del artista en mayo de 2010 cuando sufrió un ACV en Caracas, Venezuela, proceso que derivó en una operación y el traslado a Buenos Aires, donde falleció cuatro años más tarde sin recuperar la conciencia, Gustavo Cerati hubiese cumplido 62 años de edad. La empresa que lanzó todos sus discos a nivel profesional, primero con su grupo Soda Stereo y después los vinculados a su gran carrera solista, asumió la decisión de homenajearlo con el lanzamiento de un material que se sabía de su existencia, pero que nunca se había filtrado a los medios o personas de esta empresa musical. La semana pasada, para conmemorar esa especial fecha, se lanzó por el canal oficial del músico un extraordinario videoclip inédito de la recordada canción “No te creo”, extractada del álbum “Siempre Es Hoy”, un particular clip que fue filmado durante el año 2004, en la época en que el brillante músico estaba con la gira del famoso trabajo “Canciones elegidas”, una compilación muy especial de sus proyectos solistas hasta ese momento de su carrera.
Gustavo Adrián Cerati Clark nació en la ciudad de Buenos Aires el 11 de agosto de 1959, por eso, Sony Music Argentina definió a este mes como el “Mes Cerati”, respaldando esta idea con el lanzamiento oficial del video del track “No te creo”. En la filmación que ahora vio la luz, aparece Gustavo tocando en Unísono, su estudio de grabación y ensayo, con la banda de aquél momento, integrada por Fernando Nalé en bajo, Leandro Fresco y Flavio Etcheto en teclados y efectos, más el marplatense Pedro Moscuzza en la batería. El origen del insólito material recae en el prestigioso realizador y productor Nicolás Bernaudo, una persona que en su momento se sumó a dicha gira continental como diseñador audiovisual, proponiendo filmar a Gustavo con ese grupo tocando, para disponer así de esta manera de un material exclusivo, generado para proyectar en las pantallas del escenario durante el tour realizado en el 2004. Para ese estratégico proyecto ahora publicado en la fecha que el gran artista hubiese cumplido 62 años, fueron convocados los realizadores Diego Panich y Juan Lemon, quienes se hicieron cargo de la dirección.
Justo 17 años después de aquél material usado para las pantallas, ahora la dupla trabajó en esta nueva edición con un formato de tradicional videoclip, para que la semana pasada pudiese estrenarse el material que se conoció en los cuarzos que se usaban lateralmente en la gira del músico argentino. Explicando a Ser Argentino lo realizado, Nicolás Bernardo sostuvo que “hice una propuesta para todas las visuales de la gira y una de las ideas era hacer un video con su cara gigante, sincronizada con alguna de las canciones. Cerati ante esa idea contrapropuso que fuera con toda la banda en la pantalla, así que llamé a Diego Panich, que en ese momento trabajaba con Juan Lemon, y entre los dos dirigieron el clip, que se filmó en la sala de ensayo”. Una vez acordada la cuestión de ingresar cámaras a ese estudio ubicado en la zona de Vicente López, las restricciones operativas las impuso el poco tiempo existente para concretar la filmación en un lugar amplio, pero sin aquellas dimensiones que se emplean en la realización de videos profesionales.