clima-header

Buenos Aires - - Martes 28 De Noviembre

Home Argentina Música La cumbia santafesina, música con sello propio

La cumbia santafesina, música con sello propio

En muchas provincias de Argentina se toca y baila la cumbia, pero sin duda Santa Fe es líder en este estilo de música. ¿Bailás?

Música
Los-Palmeras

La cumbia santafesina surgió en Santa Fe y es diferentes a otros estilos de música. Tiene su origen en 1960 con la creación del grupo Santa Cecilia, quienes haciendo las modificaciones correspondientes a la región y estilo transformaron la cumbia colombiana en cumbia santafesina, y le dieron así una nueva entidad que cuenta nuestras propias vivencias.

Santa Fe es una provincia muy nutrida de inmigrantes. Fue sumamente influenciada en este caso por danzas italianas y polacas, dato que se ve claramente en la incorporación de los acordeones.

La cumbia era una música propia de la bailanta que estaba relegada a las clases bajas. Pero en 1970, gracias a Los Cumbiambas y Los Palmeras, la cumbia santafesina con acordeón obtiene una gran aceptación en el público de la capital santafesina y zonas aledañas.

Fue en 1975, en la ciudad de Buenos Aires, que la agrupación santafesina Los Duendes grabó su primer trabajo discográfico, siendo la primera agrupación de ese estilo santafesino en lanzar su trabajo en forma discográfica. Este grupo abrió las puertas a que, en 1976, Los Palmeras lanzaran su primer trabajo discográfico. Pero el acontecimiento que terminó de definir el estilo y lo cambió todo fue la aparición del grupo Los del Bohio. Ellos adoptaron la guitarra como instrumento principal, dejando el emblemático acordeón que los caracterizaba.  

La llegada a Buenos Aires

A partir de la aceptación que obtuvo, la cumbia santafesina se fue generalizando y tuvo su desembarco en el Gran Buenos Aires, muy especialmente en la zona sur de dicha población, por gente venida de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos que emigraban trayendo su música y costumbres.

Cuando la cumbia santafesina se consolidó como un exponente de la música litoraleña, aparecieron nuevas agrupaciones que popularizaron aún más el género e incorporaron nuevas tendencias. Uno de ellos fue el integrante de Los Palmeras, Osvaldo Raggio. Él abandonó su grupo inicial para formar uno nuevo que tuvo éxito, el Grupo Alegría. En 1983 se forma el Grupo Trinidad, uno de los máximos representantes de la cumbia romántica santafesina.

 

Para el año 2000, grupos como Los Palmeras ya contaban con una extensa trayectoria y habían sembrado numerosos éxitos a lo largo de su carrera, que se bailaban en los salones más elegantes de todas las ciudades del país.

Los Palmeras, en 2002, fueron declarados Ciudadanos Ilustres por el Gobierno de la ciudad de Santa Fe, debido a su trayectoria e importancia en el ámbito musical.

​Fue en 2004 que grabaron "El bombón asesino", un éxito rotundo a nivel nacional reproducido en todas las radios y canción infaltable en toda fiesta santafesina.

Con estilo propio

La cumbia santafesina, es un género propio de Santa Fe. Se diferencia del resto de la cumbia argentina por tomar como instrumentos principales la guitarra, el acordeón y una voz principalmente grave y sufrida.

 

 

Fecha de Publicación: 27/12/2021

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Entrevista a Los Palmeras Entrevista a Marcos Camino, líder del grupo Los Palmeras
Los-Palmeras1 Los Palmeras no paran de ser noticia

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Buenos Aires
Versalles Historia de los barrios porteños. Versalles, el barrio más verde

Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades