clima-header

Buenos Aires - - Jueves 30 De Noviembre

Home Argentina Música La canción de los poetas. América unida por las mujeres

La canción de los poetas. América unida por las mujeres

El proyecto musical y cultural de la argentina Vero Bellini mapea las grandes voces de la poesía latinoamericana. De Alfonsina Storni a Gabriela Mistral, de Adela Zamudio a Carilda Oliver Labra, un voz de mujer que no para de brotar.

Música

Los vientos han cambiado, con luchas y perseverancia, en varios frentes. Cuando se empiezan a redactar las historias literarias en el continente, en Chile por ejemplo, van juntos a la par Gabriela Mistral y Pablo Neruda. O en Argentina, Alfonsina Storni y Jorge Luis Borges; como en Uruguay Idea Vilariño con Juan Carlos Onetti. Sin embargo queda aún mucha tarea para ampliar el foco y que los rioplatenses conozcamos los versos de la ecuatoriana Aurora Estrada y Ayala o la boliviana Adela Zamudio. O de la cubana a Carilda Oliver Labra, intelectual que rubricaba, “me atreví a realizar un discurso en el que la mujer pasa de ser un objeto cantado o revelado por el hombre a constituirse ella misma en una protagonista de la circunstancia amorosa, política o social” Ellas también iluminaron el camino, como nuestra Alejandra Pizarnik, para este presente de marea verde, tal queda celebrado en el proyecto de Vero Bellini “La canción de los poetas”. Voces nuevas para agitar los vientos de liberación y la sangre combativa.

 

 

“Sin ningún objetivo volvía en encontrarme en 2015 con algunos poemas que conocía, como los de Alfonsina o Sor Juana, y volvieron con una vigencia y potencia contundente”, confiesa la música Bellini, reconocida en el tango con China Cruel y el colectivo Tangueadoras, y agrega, “Además fue fundamental el experimento de leer los poemas uno detrás del otro. Cobraba una entidad en sí mismo, unidos, increíble. Y empecé a imaginarlos con músicas los versos. Y me preguntaba también por qué había tan pocas poetas latinoamericanas que se conocían y por qué yo no las conocía. Y quedé sorprendida, ¿por qué no me topé con todo esto antes? Incluso con gente muy lectora que no las tenía en el radar. Y tiene que ver con la invisibilización tremenda que venimos padeciendo”, remarca Bellini, defenestrando el “poetisa que nos rebaja”.

Vero Bellini

Periodista: De ese primer impulso, ¿cómo se llegó a la plataforma digital y gratuita de “La canción de los poetas”, que reúne 14 poetas, 15 canciones, 16 músicas de toda Latinoamérica?

Vero Bellini: Salí por Latinoamérica desde la llegada de los españoles y, primero, indagué nuestro Virreinato del Río de la Plata. Sentí con los versos de antaño que interpelaban mucho al presente y al cómo llegamos acá. Y se me ocurrió hacer un mapa poético de América y ubicar a las embajadoras. Quedaron algunos casos como Brasil, que seguramente retomaré en otro momento.

Fue una búsqueda intensa en antologías y paper, y así me topé con un artículo de la argentina Graciela Franco. Por ella me encuentro a la poeta platense Silvia Fernández que ni foto tiene, prácticamente una desaparecida. Uno de mis objetivos es rastrear toda la información de ella. Incluso me contacté con uno de los organismos que le dio un premio y nunca me contestaron. Es vital ponerle un rostro a ese poema, nosotras ya la pusimos música y canto. Y lo publicamos, un poema casi inédito de ella porque apareció en una antología hoy inhallable.  Es un acto de justicia que hacemos nosotras, que estamos en la cresta de la ola de las lucha de género, y que debemos hacer estos rescates. Silvia es un ejemplo de todas aquellas que se quisieron borrar.

Puentes musicales, generacionales e ideológicos

P: Una vez halladas las poetas debió pensar en las músicas…

VB: Quisimos en el proyecto establecer un puente vital entre las nuevas intérpretes y las pioneras poetas. Ligar las luchas de género.  Todo es fruto y germen. Todas nuestras conquistas tienen mucho que ver con lo que ellas hicieron en el pasado. Imaginemos que en la época de Sor Juana las mujeres no podían acercarse a un libro, en la época de Alfonsina no podían votar. Si bien lo primero era que me conmuevan sus versos, ellas debían poseer necesariamente para mí una valencia ligada a la liberación de las mujeres.

 

P: ¿Cuál fue la dificultad de adaptar estos poemas?

VB: La letra de una canción no es un poema. No hay una relación directa, y menos en el caso de la poesía libre. Tuve que musicalizar de acuerdo a mis ideas sonoras, que a veces se adaptaban mejor, en el caso de Pizarnik o Villariño, y en otras hubo más trabajo. Cuando me gustaba, siempre le busqué la forma, agregando repeticiones como en el caso de Silvia Fernández.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de La canción de las poetas (@lacanciondelaspoetas)

 

P: En este punto entra Mavi Díaz, productora vocal y pieza clave de “La canción de las poetas”, ¿no?

VB: No estaba bueno ceñirse a un género,  pensé yo que vengo del tango. Cada poema tiene su propia música. No tenía en claro el género ni quién las iba a interpretar. En la mayoría de los casos a tientas empecé con la música y, luego de reunirme con Mavi, pensamos en las intérpretes. Díaz fue de enorme ayuda para convocar a las artistas y darle forma a las canciones para que estuvieran disponibles en marzo pasado tras tres años de producción. Gracias a Mavi tiene un volumen artístico que nunca soñé. Se dio algo muy loco que cada vez que escuchaba un tema, salía que era para tal o para cual. Y, una vez que confirmábamos a la cantante, ahí recién me ceñí en dar los arreglos adecuados a las intérpretes gigantes como Hilda Lizarazu, Ana Prada, Cecilia Todd, Sandra Mihanovich y otras talentosas artistas.

Vero Bellini - Mavi Diaz

Sube, sube, bandera del amor

P: ¿Qué significados contemporáneos poseen para usted estos versos, algunos escritos hace  más de 300 años?

VB: Darnos cuentas que las luchas cambian pero que el camino es largo. Tenemos que continuar los que ellas empezaron.  La lectura en seguidilla de estos poemas es como un manifiesto político empezando por Sor Juana, una mujer del 1600. Es increíble lo que hizo Juana cuestionando el rol femenino en la Colonia. Otra es Aurora, un mujer muy importante en Ecuador, que trabajó mucho por la educación y la cultura de su país. Tuvo una fuerte relación con Gabriela Mistral, que quizá no sea tan ligada al feminismo, pero que bregó mucho por las infancias. Meira Delmar en Colombia fue una gran luchadora social además de poeta.

Vero Bellini

P: Ya se presentó en vivo en las escalinatas de la Biblioteca Nacional, con la Orquesta Nacional Filiberto, el pasado 8 de marzo, ¿cuáles son los pasos próximos?

VB: Acá tenemos tanta historia, tanta música latinoamericana, que deseamos con el equipo revindicar nuestras culturas, la unidad de nuestros pueblos, las historias de los feminismos, la política y la literatura. No tiene techo “La canción de los poetas”. Ahora estoy en la etapa de continuar y continuar. Con las fundaciones del continente sigo en contacto para sumar y mantener vivo el legado de estas mujeres. Hace unos días una periodista paraguaya se sorprendía de cómo había llegado una argentina a Josefina Plá, una poeta que incluso está negada en su propia patria.

Estas poetas muestran una gran fortaleza, una valentía enorme para lograr lo que lograron en ese momentos, una conciencia de poder ver más allá de lo que existía. Ojalá que las tengamos más presentes, en calles, plazas o publicaciones, porque realmente son faros esenciales.

 

 

+ info

Lacanciondelaspoetas.com.ar

 

Imágenes: Adrián Jaime / Luciana Castellani

Fecha de Publicación: 07/05/2023

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Olga Orozco Olga Orozco: con esta boca, en este mundo
Norah Lange Alguien para no olvidar, Norah Lange

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades