¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Kevin Andrew Johansen, el cantautor argento-estadounidense convertido en un gran clásico del mundo pop en los últimos 25 años, lanzó su nuevo disco “Tu Ve” donde reversiona varias de sus famosas creaciones y también suma varios covers de conocidos artistas. El álbum fue presentado en el Gran Rex con localidades agotadas y por delante el músico tiene un tour internacional muy destacado. Acostumbrado a charlar sin apuro, este artista nacido en Alaska deja por unos segundos la pava sobre una gran mesada y mate en mano, contesta muy relajado en su calida casa de Belgrano.
Kevin Johansen: (risas) No. A veces algún amigo que te hace una joda porque se acuerda que también es mi nombre. Únicamente lo mencionan cuando revisan mi pasaporte. Solo en esos casos, después nunca.
KJ: Es un disco gestado en medio de la pandemia. Venía de un disco que marcaba cierto rompimiento con la estructura de trabajo con “The Nada” que fue “Algo Ritmos”, allí en ese disco apelé a una imagen geométrica de cubos apilados unos sobre otros. En bastantes casos uno en la música revuelve el ADN y las células de las canciones, de las ideas, pues creo que es todo en pos de seguirse sorprendiendo con una idea, el famoso término “se te cayó una idea”, es tal cual. En su momento fue revolver ese avispero de ideas como para encontrar algo que quería decir en ese momento. Ese disco constituyó una clara chance de decirles a los “The Nada”, con los que estoy hace 25 o 26 años, que llevaría a cabo cosas nuevas, con mucha gente entrando y saliendo como si todo esto se tratase de un equipo de vóley, aplicar la rotación de los integrantes del equipo tradicional.
KJ: Te diría en base a lo anterior que ese proceso salió con una rotación fortuita, digamos que con “The Nada” seguiremos haciendo todos los conciertos tradicionales de la agenda, pero la óptica en cada álbum definirá luego la forma de mostrarlo en vivo, algo que todos pudieron notar en el Gran Rex, donde arrancamos con un trío y después fuímos pasando a lo largo del show por muchas situaciones. Para “Tu Ve” estaba la idea de descomponer el ADN de mis temas y efectuar una relectura diferente. Me decidí por Juan Campodónico, alguien con una elegancia sin esfuerzo y muy buen criterio. Eran tiempos de barbijo casi inamovible y viajé a Uruguay solo con la guitarra, me quedé allá bastante tiempo.
Ver esta publicación en Instagram
KJ: Me seducía volver a trabajar con Natalia Lafourcade y después surgió el hecho de poder compartir una canción con David Byrne. En el disco quería experimentar mucho con ciertas situaciones, recuerdo que hicimos una maqueta de “We can work it out” de Beatles que finalmente no quedó en el disco. En ese mundo de loops y mucho folklore, se dio la chance de pasar “Perfect Day” a formato de zamba y quedó impecable. Me seducía poder hacer algo con el líder de Talking Heads pero soy bastante pudoroso. Al final mi manager y Campodónico le escribieron para proponerle la idea, el contestó por mail “20 canciones de KJ que amo” con los temas míos que le gustaban, fue algo muy alucinante. Arreglamos y viajé a Nueva York, acomodamos todo y grabamos “Anoche soñé contigo” en un cruce spanglish, incluso le agregamos un coro de “Heart Of Glass”. Eso demoró la publicación porque tardaron en darnos el OK para darnos los derechos para usar esas notas incluídas, igual el arreglo les cayó muy simpático.
KJ: Lo llevo con mucha naturalidad, tengo un hijo con casi 16 años que me muestra lo último de un Paulo Londra o Duki, siento que el trap surgió un poco por saturación del reggaetón y fue una respuesta un poco más “tranca”, muy bien producida. También hay un reggaetón bien producido que me gusta escuchar para ver cómo se cristaliza un género, me parece fascinante. Charly decía en un momento que “los que no sabían cantar hacían rap” y que los que “no sabían tocar blues hacían reggae”. Charly es muy malo, pero muy sabio (risas). Fuera de los juicios de valor me gusta desafiarme, ser abierto, recuerdo que en “Algo Ritmos” hicimos una cosas “traperas”, a las voces le pusimos vocoder o autotune, pero hay cosas del trap que están buenísimas, así que no me cierro para nada.
KJ: Sobre lo de percibirse como un “rara avis”, siempre me sentí un poco así, pero no me parece honestamente un lugar cómodo sentirse un incomprendido, todo lo contrario. Me parece sencillamente muy mediocre plantarme y decir “soy un incomprendido, nadie me entiende”, es como caer en un facilismo. No hay que caer en eso, no hay que victimizarse, sino es como que no te desafiás vos a tener ideas nuevas para romper definitivamente con todo eso. Porque cuando “se te cae una idea”, en definitiva estás rompiendo con eso.
KJ: Se conjugan distintas situaciones. En mi caso soy hijo de padres separados, desde que tengo cinco o seis años, después mi madre se casó en “segundas nauseas” (risas), con un mexicano de Mazatlán, también se separó mal, por eso nos vinimos a la Argentina. Con estas circunstancias, viví el amor desde la paternidad o maternidad como una cosa finita, advertía que era algo que se podía terminar, de algún modo contemplándolo con esa gran tristeza de un niño al ver que sus padres se separan, después madurando y entendiendo el amor como algo que es eterno “mientras dura”. En la canción “Tuve” digo “nada es para siempre salvo este amor”. Cuando hay un amor profundo, cuando te separes será “para siempre”.
KJ: Absolutamente no. Verdaderamente siempre hay una parte en uno que puede darlo por hecho o en algún momento, tomárselo con naturalidad, tanto el éxito o el fracaso, creo que como decía David Bowie, uno aprende más del fracaso que del éxito, algo de eso hay al respecto. Evocando lo ocurrido, tuve un principio a los tumbos, eso me ayudó mucho también, luego el mismo dueño de aquél lugar donde tocaba en los Estados Unidos me dijo “si hacés las cosas bien, no te veo haciendo shows en arena-rock, no en estadios, pero si hacés las cosas bien, teatros para tres, cuatro o cinco mil personas te veo haciendo”. Por adentro decía en ese momento “¿dónde firmo para que pase eso?”. De a poco fue dándose eso de encontrar un público que es un milagro, que te quiera seguir, que te sea fiel. Busco de algún modo retribuirle a ese público tanto amor recibido, pues como artista uno quiere alimentar ese fuego de interacción con un público y a la vez sorprender al desprevenido. Si ya tenés conquistado algo, no te dediques solo a ese grupo de personas, abrí el abanico y buscá concentrar la atención de los otros. Es una buena zanahoria para seguir motivado en todas las cosas, actualmente lo veo así.
KJ: Creo que estamos acostumbrados a lo que viene sucediendo, entonces creo mucho en la resiliencia argentina. Nuestros ciclos son cortitos, de crisis en crisis, son cada vez más breves y hay algo de “aguante” en el ser argentino, que visto desde afuera provoca mucha admiración. Nosotros somos más de autoflagelarnos, decimos “todo es una porquería” y cuando viajamos afuera también decimos que “todo es una porquería”, hay muchos países en muchos quilombos, parecidos al nuestro. Me viene a la mente aquél gesto de -Marcelo- Bielsa en un partido de reconocerle un gol al equipo contrario, pero hablo de la misma persona que reconoció hace un tiempo que espiaba a los otros equipos, algo completamente ilegal. La argentinidad es como ese histórico partido de 1986 de Maradona contra los ingleses, en el mismo encuentro hizo el gol más prohibido, y pocos minutos después el más genial, eso es ser argentino.
Imágenes: Kevin Johansen / Sony Music / CZ Comunicación
Fecha de Publicación: 03/11/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Charly García y su pedestal de nueve pisos
“Trapalooza 2022”: Los intérpretes argentinos hicieron sentir su localía en el conocido festival bonaerense
La Joaqui. “Nunca pensé que iba a poder vivir de la música”
Neo Pistea. “Pude darme cuenta que solo debo enfocarme en la música”
Un marciano mendocino que dejó su huella en todo el Continente
XXL Irione. “El trap es el nuevo pop”
Adrián Dárgelos. “Estoy mucho más cerca de la vulnerabilidad”
Nómade, una forma diferente de disfrutar música en vivo
Viva Elástico. “Público muy random, que escucha Karol G y a nosotros”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades