clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Música Julia Zenko: “Por Buenos Aires en mis oídos suena Piazzolla, mi barrio, mi bar”

Julia Zenko: “Por Buenos Aires en mis oídos suena Piazzolla, mi barrio, mi bar”

En los noventa, Julia Zenko aceptó la difícil misión de crear una moderna “María de Buenos Aires”. Y, con su triunfo, el duende de Astor sigue haciendo magia en el nuevo milenio.

Música
Julia Zenko

Allá por 1997 Julia Zenko terminaba una serie de conciertos en el recordado Club del Vino de Palermo, con sala llena agradecida de un repertorio que sazonaba baladas, bossa nova y folklore, boleros, canción de protesta y tango. Era parte de una camada de mujeres emponderadas del retorno a la democracia junto a Fabiana Cantilo, Silvina Garré y Patricia Sosa. Y ya había despuntado la actuación en comedias musicales y televisión, donde sus cortinas musicales en novelas eran la sensación. Nada de lo anterior, que era mucho, Konex a la mejor Cantante Femenina de Pop y Balada de la década, la preparaba a la cantora para la solicitud telefónica de Horacio Ferrer,  esa mañana de invierno en la calidez de su hogar, “Julia, preparate, en tres días nos vamos a Austria a grabar con Jairo una nueva versión de la operita "María de Buenos Aires" Una nueva travesía del alma despuntaba para Zenko. A partir de ese instante fue la nueva cara de María, en la última versión de la Operita de Astor Piazzolla y Ferrer, y plantó la bandera del Tango en escenarios miles, Holanda o Japón, Rusia o Turquía. Con un carrera de más de veinte discos, “Vuelvo a ser luz” en 2019, cuarenta de trayectoria, Julia, o “Yo soy María/de Buenos Aires/de Buenos Aires María, ¿no ven quién soy yo?/ María Tango, María del arrabal,/María noche, María pasión fatal,/ María del amor de/Buenos Aires ¡soy yo!”, entona una porteña de ley. Como Piazzolla.

 

Periodista: ¿Cómo surgió la posibilidad de protagonizar la nueva versión de “María de Buenos Aires” en 1997?

Julia Zenko: Horacio -Ferrer- llamó un día y dijo que lo habían convocado para hacer una nueva versión de “María de Buenos Aires” junto a Gidon Kremer, uno de los más prestigiosos violinistas de música clásica, y reconocido mundialmente.

Me contó que originalmente la compañía grabadora TELDEC había pensado en convocar a Plácido Domingo y a Teresa Berganza para los papeles de María y el porteño, pero Ferrer respondió que deberían ser cantantes argentinos y de música popular. Y sugirió a Jairo y a mí. A los pocos días me llamaron y así fue que a mediados del 97 partimos a Austria, ciudad de Wells, para grabar. Según Ferrer éramos los indicados.

 

P: ¿Cómo fueron las grabaciones?

JZ: El disco se grabó en una sala de audiciones de un hotel preparado como estudio de grabación. Fueron largas jornadas.  La comunicación por momentos era muy difícil. Había rusos, franceses, argentinos. Kremer hablaba en francés, poco en inglés, por  lo tanto nuestros diálogos eran muy pobres. El bandoneonista Per Arne Glorvigen estaba casado con una argentina y hablaba un poco de español. Nos hicimos muy amigos hasta el día de hoy. Con el resto de los músicos nos comunicábamos en inglés. Muy divertidos . Talentosos y muy estudiosos. Con Horacio, Jairo y Lulú ( esposa de Ferrer) íbamos juntos a todos lados. Fueron unos días inolvidables. Tengo una anécdota muy valiosa para mí. Una mañana Horacio me entrega una hoja de papel diciéndome que era un un regalo para mí. Nada más y nada menos que la milonga de presentación de María ¡que iba a estrenar yo! A partir de ahí “Yo soy María” pasó a ser el leitmotiv de la Operita. Es un honor para mí.

 

P: Nomimada a los premios Grammy, ¿qué repercusión tuvo además esta nueva versión?

JZ: Piazzolla siempre fue considerado en el mundo un gran músico. Importantes intérpretes de música clásica lo respetan y lo adoptaron como un revolucionario de la música ciudadana. Con esta versión de la Operita que fue presentada en Europa, Estados Unidos de Norteamérica, Japón y Canadá, hubo por supuesto una revalorización de la misma. Fue el puntapié para que un montón de músicos, cantantes, pudieran hacerla en muchos países, e infinidad de jóvenes amantes del Tango conocieran por primera vez esta maravilla de obra.

 

 

P: ¿Sirvió para superar los rechazos tangueros ortodoxos a la música de Piazzolla?

JZ: Creo que eso ya fue. Hoy en día nadie critica a Piazzolla. Hay ambientes muy cerrados y el del Tango, lamentablemente, es uno de esos. Pienso en ese refrán que dice “Nadie es profeta en su tierra”. Piazzolla lo vivió. Pero te puedo asegurar que en el mundo cuando dicen TANGO nombran a Piazzolla como un referente. Sin dejar de lado el hermoso tango tradicional, y sus compositores e intérpretes, hay que reconocer que Piazzolla fue el que  abrió las puertas para que nuestra música llegue a tantos lugares. Y sea apreciada como lo que es, ¡una música exquisita!

Julia Zenko

Julia de Buenos Aires

P: ¿Cómo fue su acercamiento al 2x4?

JZ: Mi viejo escuchaba tango. Y lo cantaba como aficionado. Yo crecí oyéndolo. Cuando empecé a oir los tangos de Piazzolla me dí cuenta que su música hablaba de la ciudad, del Obelisco, del porteño. Cuando camino por Buenos Aires en mis oídos suena Piazzolla, mi barrio, mi bar. Nací en La Paternal. Soy porteña. Cuando me convocaron para interpretar a María en la Operita me obsesioné con su música y la poesía de Ferrer. Tuve la necesidad de cantar esos tangos, milongas. Por eso grabé “Julia de Buenos Aires” En ese disco hay una versión hermosa de “Vuelvo al Sur” junto a Rubén Juárez y que me emociona cada vez que lo oigo. Ese disco fue producido musicalmente por Daniel García, de Tangoloco, y es uno de las más queridos por mí.

 

P:¿Podría definir el legado de Piazzolla en la cultura nacional?

JZ: Piazzolla fue, es y será uno de los más grandes exponentes de nuestra música.  Referente para muchos.  Orgullo para los que amamos la música.  Me hubiese encantado cantar junto a él…

 

P: ¿Qué le pasa a Julia cuando canta a María?

JZ: Cuando canto “Yo soy María” siento un profundo agradecimiento a la vida por haber tenido el privilegio de interpretar esta magnífica obra, con una música increíble,  y la posibilidad de compartir junto a mi querido Duende (Horacio Ferrer) tantos momentos hermosos. 

 

Agredecimiento a Daniel Pérez.

Fecha de Publicación: 11/03/2021

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Astor Piazzolla Un homenaje a Astor Piazzolla en la Usina del Arte
Piazzolla Los 5 mejores tangos de Piazzolla

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades