clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo

Home Argentina Música Juanón Lucero: ídolo puntano y nacional

Juanón Lucero: ídolo puntano y nacional

Te contamos la historia de uno de los artistas que marcó al folklore argentino y dejó su huella entre San Luis, Córdoba y diferentes provincias del país.

Música
Juanón Lucero

Juanón Lucero fue uno de los destacados artistas de la escena folklórica nacional. Se trata de un hombre que, con su historia y su música, llegó al corazón de todos los argentinos. Este destacado personaje nació el 31 de diciembre del año 1946, en la ciudad de San Luis. Fue en el seno de una familia humilde que se crio y fue siguiendo la pasión ancestral de la tradición folclórica.

Dupla mágica

Sus comienzos en el canto se dieron en los actos escolares y reuniones familiares, donde se animaba a cantar con soltura y brindar actos sorprendentes para un chico de su edad. Con uno de sus seis hermanos, llamado Santo, formó el dúo “Los Hermanos de Cuyo”. Esta dupla se dedicaba a regalar melodías en peñas y festivales tanto nacionales como provinciales. Pero, principalmente, lo hacían en su querido San Luis, el que los vio nacer y crecer, como artistas, hermanos y humanos.

El debut

En el año 1987, debutó como solista en el Festival “Cuna de Compadres”. Allí resultó consagrado como la “Revelación Musical” y en consecuencia grabó su primer disco, titulado: Alma corazón y pueblo.  El reconocimiento popular lo inspiró a seguir su corazón y luchar por su amor a la música. A partir de ese año, comenzó una intensa actividad en los festivales cuyanos. Fue parte del encuentro Rivadavia le canta al país, del Festival del Ajo y Santa Lucía, entre otros. En el año 1990, registró su segundo disco zonal titulado: Simple como mi pueblo. Su discografía siempre estuvo marcada por una fuerte tradición folklórica y, sobre todo, con una intención de reivindicar las costumbres de su pueblo. Entre los años 1991 y 1995, grabó otros tres discos y amplió sus presentaciones a otras zonas del país.

Referente cuyano

En la temporada 1996-1997 ingresó a los grandes festivales nacionales, incluyendo Cosquín y Jesús María, los más grandes eventos de folklore del país. Esto lo llevó a consagrarse como un ícono nacional y de un momento para el otro, se convirtió en el artista obligado a todos los eventos y convocatorias del folklore de cuyo. En el año 1999, volvió a grabar bajo el título Me arruinaste la vida para el sello Jam. 

Desde el año 2001 al 2004 grabó otros cuatro discos y, de esta manera, llegó el momento de su primer álbum a nivel nacional para el sello GLD bajo el título: Recordando boliches. En este disco se reúnen 16 magníficos temas, entre los que se incluye una versión actualizada de su mayor éxito “Caña doble”. Se completó además con “Los carnavales cruzeños”, “Poncho rojo”, “A mi gente” y “Cielo y hoguera”. También se destacan los valses: “Porque te extraño”, “Solo quiero ser tu amante”, “San Luis” y “Mi amor llora por ti”. Los chamamés: “Aquel beso de amor” y “A monteros”, que nos invitan a bailar. Otros géneros que se destacan en esta producción son el gato, la milonga, el fox trot y la cueca. Todos ritmos que forman parte del acervo popular y tradicional argentino. 

Juanón

Ícono del pueblo

Juanón Lucero fue uno de los referentes máximos del folklore puntano e incluso fue distinguido como embajador de la cultura sanluiseña. Porque, en su trayectoria, demostró durante una extraordinaria convocatoria de público en cada una de sus actuaciones. Su primer disco se consolidó como una descripción exacta de la personalidad del artista y en su slogan: Alma y corazón de pueblo.

Este personaje, tan amado por los puntanos y todos los argentinos, falleció el 9 de septiembre del 2014 en la Clínica Allende de la ciudad de Córdoba, donde estaba internado desde hacía varias semanas. Fue a sus 68 años debido a un cáncer. Hasta los últimos meses de bienestar se subió a los escenarios difundiendo su último disco Versos de amor. Demostrando y llevando con orgullo los honores de embajador de la cultura local puntana, como exponente del folklore de Cuyo. Por eso y por mucho más, se lo recuerda siempre y sus melodías siguen sonando al latir de los corazones argentinos.

 

 

Fecha de Publicación: 06/04/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Los Pampas Los Pampas, los nuevos sonidos del folklore
Bombo leguero El bombo legüero: la distancia del folklore

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades