¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSe trata de Juanita Vera, un personaje mendocino que irrumpió en la escena musical para quedarse. Esta mujer creció en su arte y se hizo conocida por su talento musical. Ella es oriunda de Lavalle, un departamento de la provincia del vino, la vid y el buen folklore.
María Juana Vera nació el 5 de abril de 1945, en la Villa Tulumaya. Sus amigos la llaman Juanita y se ha convertido en un verdadero hito del el folclore cuyano. Su trayectoria, calidad interpretativa y calidez humana han hecho de ella una referente indiscutida en Lavalle y en todo Cuyo. En 1961, fue por primera vez, ganadora de un concurso de canto. Ese fue el momento bisagra que la impulsó a seguir su carrera artística, a lo largo de la cual recibió numerosas distinciones, premios y homenajes.
Sus primeros pasos en el mundo del arte fueron con temas de la música peruana y del Litoral argentino. Luego incursionaría en el repertorio tradicional de Cuyo, con tonadas, cuecas y gatos, difundiendo principalmente temas de Félix Dardo Palorma. Con cada uno de los géneros, se adaptó fácilmente. Con la habilidad de una calandria se amoldó a cada ritmo con sus exigencias, y demostró sentirse como pez en el agua.
Su amor por el canto surge de las improvisaciones hogareñas que realizaba junto a su hermano. Esos momentos de intimidad le fueron abriendo las puertas hacia un horizonte impensado. Juanita se crio en el seno de una familia musical: su padre también tocaba la guitarra y cantaba, como también lo hacían los hermanos de su madre. Sin embargo, el bichito del arte musical le picó recién durante su corta estadía en Buenos Aires, donde se quedó solo 6 meses.
Corría el año 68 y Juanita se dejaba abrazar por la ciudad de la furia, mientras se refugiaba en el repertorio de sus pagos: las tonadas, las cuecas y los gatos. Alguna vez, reveló:
“En Buenos Aires me encontraba con gente que me decía: mendocina, cantame una tonada, ¡y yo no sabía tonadas! Así fue que empecé a cantar música de Cuyo y ya no me pude alejar más (...) También canto música litoraleña o música peruana, pero lo mío es la música cuyana tradicional”.
Pero recién para la década del 80 grabó su primer tema: "La calandria prisionera". Fue un hit que marcaría su carrera, y el impulso para dejar registro de la mayor parte de su discografía. Con ese trabajo ya difundido y acabado, se tomó treinta años de descanso, tal vez en un viaje introspectivo, tal vez en un deseo de trascender de otra forma. Pero luego de esas tres décadas rompió el silencio y comenzó nuevamente a grabar.
De esa nueva etapa de Juanita surgieron obras como Canto a los cuatro vientos y Entre gatos y cuecas. Canciones que marcaron un exitoso regreso que la llevó a brindar recitales por todo el país. Su cálido timbre y calidad interpretativa la colocaron en un privilegiado lugar de respeto en el ambiente de la música. No hay escenario mendocino donde no haya cantado esta calandria de voz embelesadora. Además, su presencia a nivel nacional fue creciendo con el tiempo y despertó los mejores comentarios tras su presentación en el Festival de Cosquín. De repente, la mismísima Juanita Vera deleitaba a grandes multitudes en los enormes y prestigiosos escenarios de la Fiesta de la Vendimia y los más importantes festivales folclóricos argentinos.
En la actualidad, es considerada una de las mejores voces femeninas de Cuyo. De su historia como cantora, Juanita recuerda:
“Después de los 17 años empecé a cantar, de chiquita no cantaba ni en la escuela. Empecé porque mi hermano sabía la guitarra y vivíamos en un lugar que era muy desolado, y él en la noche sacaba la guitarra y me decía: vení, cantá, y por las noches cantábamos los dos”.
Lo que recuerda Juanita, fue el comienzo de un canto que musicalizaría los corazones y quedaría en la imaginación popular de todo un pueblo por muchísimo tiempo...
Fecha de Publicación: 05/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Las Hermanas Abraham publicaron un nuevo video clip
“El folklore cuyano es la música que nos identifica”
Margarita Palacios: "La Mama" argentina es correntina
Shows musicales con aforo: grave preocupación de la industria frente a la segunda ola pandémica
Soda Stereo: las “Gracias Totales” reprogramadas se encaminan a una nueva postergación
Enrique Santos Discépolo, el arlequín triste que sigue mordiendo
Rolo Sartorio: “Volver a tocar con La Beriso es recuperar la alegría”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades