¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 20 De Mayo
Las generaciones más jóvenes quizás no lo conozcan, pero seguramente sí conocen la popular frase de una de sus canciones más famosas: “Nuncaaaa, pero nuncaaaaa me abandones cariñitooooo”. Bueno... esta pertenece nada menos que a Juan Ramón, un ícono del canto popular en argentina. Exitosísimo en los sesenta, se fue al exterior deprimido por un injusto mote (lo desarrollaremos más adelante). Volvió y se mantuvo vigente ya en el siglo XXI, aggiornándose a la música tropical. Falleció el año pasado, y lo homenajeamos con esta nota que repasa su carrera y su vida personal.
Su nombre real era Ellery Guy Rech. Nació el 13 de enero de 1940 en la localidad santafesina de Cañada de Gómez, hijo del italiano Juan Rech y de la campanense Magdalena Peretto.
La Familia Rech, estaba radicada en Cañada de Gómez, debido al trabajo de Don Juan, empleado ferroviario, en la sección carpintería, donde nacieron los dos hijos del matrimonio, Hildo y Ellery. Cuando Ellery, tenía 13 meses de edad, la familia debió trasladarse a Campana, por razones de trabajo de Don Juan, donde establecieron definitivamente su hogar. Fue Campana la ciudad que vio crecer al niño y adolescente Ellery. Allí cursó su escolaridad. Sería esa localidad bonaerense su terruño por adopción.
Terminado el secundario, ingresó en la Facultad de Derecho, aunque al poco tiempo tomaría conciencia que su verdadera vocación era la música.
Ya había incursionado en la música, durante el secundario actuando en una orquesta de Zárate, y poco después ingresó en el conjunto “Los Casanovas” debutando como solista en Zárate en 1959.
Así comienza en 1960, su recorrido tratando de insertarse en el mundo de la música, hasta que en 1961, el sello Disc Jockey, por intermedio del director artístico, Horacio Malvicino, le da la oportunidad de grabar su primer disco profesional.
Fue el dueño de la compañía discográfica quien sugirió el seudónimo artístico Juan Ramón. Más tarde en un famoso programa de radio lo bautizaron Corazón, siendo desde entonces y para siempre Juan Corazón Ramón.
Su primer single tenía los temas “Cuando quieras amor” y “No me digas” al que le seguirían muchos discos simples, dobles y LP´s. El primer gran éxito no se haría esperar. El simple “Feliz cumpleaños dulces 16” marcó récord de ventas, al que le siguieron muchos otros.
Avanzando la década del 60 fue convocado para presentarse en numerosos programas de radio con la presencia de un gran público que se congregaba en cada emisión.
Y al poco tiempo llegaría la televisión. Disc Jockey lo hizo debutar en TV en el programa Ritmo y Juventud de Canal 11, espacio televisivo que promocionaba artistas del sello. Seguidamente vendrían actuaciones televisivas en el recordado Sábados Circulares de Pipo Mancera. También tuvo su propio programa llamado “Juan Ramón busca la felicidad” que se transmitía por Canal 9.
También comienzan las presentaciones personales en shows, tanto de Capital, como de lugares aledaños, y del Interior del país, con gran éxito.
En 1964, Juan “Corazón” Ramón es contratado por RCA Víctor y se produce su debut en cine, siendo su primera intervención en la película “El desastrólogo” con Pepe Biondi. Desde su incursión inicial en la pantalla grande hasta 1970, actuaría en un total de 14 películas, siete como participación especial y otras tantas, como intérprete principal, siendo la más recordada: “El galleguito de la cara sucia” con Nora Cárpena, Eddie Pequeninho y con la actuación especial de Los Iracundos.
En la segunda parte de esta nota te contamos la increíble mala fama que se hizo Juan Ramón. Momento de su vida que le abrió la puerta del éxito en el exterior.
Fecha de Publicación: 01/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La cumbia santafesina, música con sello propio
Cumbia en el ADN
Alberto Merlo, el señor del sur
Metallica en la Antártida: el día que el continente blanco se vistió de negro
No existe nada tan pesado como el Quinto Poder
Mariano Mores: el Miguel Ángel del tango
El furor de Chaco se llama Mantenga Distancia
Feliciano Brunelli: ilusión de mi vida
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
El Orador de la Constitución, el franciscano que bregó por el respeto de las leyes y las institucion...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades