clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Argentina Música Juan de Dios Filiberto. La Boca, tu forma de ser Buenos Aires

Juan de Dios Filiberto. La Boca, tu forma de ser Buenos Aires

El genial compositor y músico es padre fundador, junto a Quinquela Martín, de un barrio que nos distingue en el mundo: la República de La Boca. En su mes, el creador de un Caminito que no tiene fronteras. 

Música
Juan de Dios Filiberto

En 2021 Google informó que uno de los lugares más fotografiados y subidos del mundo, en el top ten, era Caminito, La Boca, Buenos Aires, Argentina. La vieja curva de ferrocarril que nació de la resistencia de unos almaceneros, cansados que conviertan en un basural la cuadra, y la visión de futuro de Quinquela Martín, que inventó el primer museo y centro cultural al aire libre del mundo. Y a mediados de los cincuenta decidieron perpetuar la mayor obra de un vecino dilecto, que residía a la vuelta, nombrando el paraje con la entelequia de la canción porteña que triunfa en el mundo y que él compuso, “Caminito”. Juan de Dios Filiberto, que revolucionó la música popular dándole al Tango un gesto que abandona el malevaje para adentrarse en el legado universal, sin abandonar la chispa folklórica, hombre recio, debió haber agradecido en el balcón de la calle Magallanes. Y nunca más nadie, ni siquiera el tiempo, pudo borrar su Caminito.

“Y estás en las riberas del Riachuelo / cuyas aguas oscuras van diciendo / Juan de Dios Filiberto”. Así terminan los versos que Florencio Escardó ideó para el tango “En qué esquina te encuentro” a manera de despedida final del músico boquense, nacido el 8 de marzo de 1885 en la calle Necochea de los genoveses. Cuadras que junto a Suárez, Lamadrid, Olavarría, Santa Teresa (actual Ministro Brin) y Caboto alumbrarían el Tango del Centenario, después que danzara en la primera etapa en los pajonales y salones de Palermo. 

A la ribera de la Riachuelo se acercaban José Ingenieros, Ricardo Rojas y Evaristo Carriego para escuchar a Francisco Canaro, en el “Royal” de Necochea, y Roberto Firpo, en el “Teodoro” de Suárez, quienes daban nuevas alas al género. Canción porteña que desataba los anclajes reos y empezaba a complejizar sus melodías, interpretaciones y letras, al ritmo del bandoneón, el violín y el pianoEsta encrucijada mágica y popular llegaba a los oídos de un joven veinteañero Juan de Dios, que recién empezaba a estudiar formalmente en el Conservatorio, bajo la guía de Alberto Williams.  “Hay que ver, cuando ingresé al Conservatorio, yo tenía más de veinticinco años sobre mis espaldas, y mis espaldas estaban curtidas por mis tareas de estibador, herrero, mecánico ajustador y calderero batimasa. Mis dedos estaban duros y torpes para el teclado y para el cordaje”, señalaría Filiberto. Un comienzo frustrado de guitarrista, con una robada a un marinero inglés, y las murgas xeneizes, son los primeros escarceos musicales, que se inflamarían con su trabajo de maquinista en el Teatro Colón. Ludwig van Beethoven sería para Juan de Dios su “dios musical”. 

Caminito de La Rioja y La Boca

Otro quiebre fue la experiencia mendocina, prescripta en 1915 por su amigo Ingenieros, fruto de una crisis nerviosa, aunque tal vez una sana recomendación para un Filiberto que fue un aguerrido militante anarquista, antes un malevo de temer. “Guaymallén” marcaría el debut en la composición musical, denotando aires de familia con la música folklórica, uniendo campo y ciudad, algo que trasciende en los setenta tangos compuestos por este autor, coincidiendo a cuando el Tango se empieza a escuchar más que a bailar. Cantados desde Rosita Quiroga a Carlos Gardel, “Quejas de bandoneón”, “El pañuelito” (1920), “Malevaje” -quizá su opus mayor, con letra de Enrique Santos Discépolo.1928- y “Clavel del aire” (1930) son instantáneos clásicos en versiones de Pedro Laurenz a Aníbal Troilo. Y por supuesto, la gema, “Caminito” de 1926, inspirada en la curva de la Vuelta de Rocha, ya destinada al olvido porque el tren portuario boquense tendía a desaparecer; y con la letra del poeta mendocino Gabino Coria Peñaloza. Que en verdad habla de otro caminito, en Otta, La Rioja. Imposible que no se piante un lagrimón a cualquier argentino que la escuche, viva donde viva, sea cuando sea.

“Que nunca en la vida/te pueda olvidar”

Los treinta son el pico creativo de Filiberto, que se transforma en una figura ineludible del ambiente boquense y la bohemia porteña. Continúa ligado a las luchas populares con los Artistas del Pueblo y animando peñas en avenida de Mayo y avenida Boedo. De los cuarenta son algunas de las pocas grabaciones que se conservan de su orquesta. Tampoco se resguardan registros de su labor al frente de la Orquesta Popular Municipal de Arte Folklórico (1938), luego Orquesta de Música Popular (1948), que con cuarenta músicos, continúa Filiberto con la responsabilidad de dirigirla hasta su destitución por “peronista” por la autodenominada “Revolución Libertadora” de 1955.

Pasó sus últimos años, “celebridad en la música porteña,  -aunque- quizá puso algunas veces miradas de melancolía en los cuadros donde su gran amigo y camarada Quinquela Martín había tomado por tema el procesionario desfile de cargadores, por las planchadas, entre la orilla y la estiba. Y acaso no tuviera nada que ver en la melancolía el recuerdo de la dura faena, pero sí la nostalgia de la juventud ida, cuyo vigor él alivió poblándola de ilusiones artísticas” razonaba el periodista Francisco García Jiménez en “Juan de Dios Filiberto: arquetipo lírico de un barrio”, a propósito del fallecimiento del artista el 11 de noviembre de 1964. De fondo del cortejo de Filiberto, por su Caminito, saliendo de su casa -tristemente hoy abandonada-, sonaba “El pañuelito” (1920), “El noble pañuelito/en mi penar/ha sido confidente/de mi pesar/y acaso impida/que nunca en la vida/te pueda olvidar”. La Boca, mi mundo, mi pañuelo, es tuyo, Juan. 

Dice Juan de Dios Filiberto

“La milonga porteña, que es la milonga mía, del dolor y del trabajo; la milonga de la necesidad, de la fatiga, del obrero que trabaja todo el día y que, de noche, le limpia la cara roñosa a las penas, cantándole a la novia todas las angustias de ese perro flaco que se llama Destino” en la revista El Hogar, 1927, citado en trascarton.com.ar

“En “Cuando llora la milonga” quise expresar el dolor del hombre de arrabal que vuelve a su casa sin traer de comer y encuentra su viejita esperándolo para decirle que los desalojan, la ve quieta en un rincón, resignada con la débil luz de una lámpara, y se desespera más, mientras mira hacia afuera y las sombras pasan y los hombres vuelven a su hogar cansados del trabajo, tristes de no encontrar en él más que tristeza… y tristeza son las calles, y las casas, y todo el arrabal” en el diario La Nación, 1929, citado en trascarton.com.ar

Dicen de Juan de Dios Filiberto

“Esta construcción filibertiana no fue instantánea ni ocasional ni la generaron circunstancias menores. La febril consunción lo apuró en realizar una obra en la que fue tenaz su decisión de limpiarla de adocenadas frivolidades. Sus dedos repetían una y cien veces la tonada, que el silbido, suelto en el aire de la caminata callejera, había anticipado. Buscaba, buscaba sin cesar. No se perdonaba una ligereza. La corregía tras repetirla en el teclado del armonio y no hacía caso del sol radioso que invitaba al paseo o de interlocutor casual que había llegado a su morada para compartir diálogos que no lograban anudarse. Estaba ausente. Otros sean sonidos llegábanle desde una atmósfera que abarcaba inmensidades del espíritu”. Sobre la música de Filiberto. Francisco García Jiménez en “Memorias y fantasmas de Buenos Aires”. Buenos Aires: Corregidor. 1976. 

 

Imagen: Radio Nacional

Fecha de Publicación: 10/04/2023

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Quinquela Quinquela Martín, el artista que inventó La Boca
caminito Pasear por Caminito

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades