José Luis Aguirre nació en la ciudad de Villa Dolores, ubicada al oeste de la provincia de Córdoba, en la región del Valle de Traslasierra en el año 1979. Su talento como cantante y compositor lo posicionaron en el podio del folklore cordobés. A lo largo de su trayectoria fue sumando seguidores, sin quererlo, tan solo compartiendo desde su esencia las melodías que le brotaban del pecho.
Había una vez José
Durante su infancia mostró inclinación hacia el arte, aprendió a amar y a tocar la música popular argentina en las reuniones familiares donde su gran referente fue su tío Oscar, el músico de la familia. En su adolescencia comenzó a tener contacto con los artistas de la bohemia dolorense y allí descubre el amplio mundo de la música. De a poco, fue abriéndose a otras expresiones musicales y animándose a componer sus primeras canciones. En el año 2001 llega por primera vez a la Ciudad de Córdoba, con la intención definida de dedicarse a la música como oficio y estilo de vida.
Primeras melodías
Allí integra el grupo "Los nietos de Don Gauna" con quienes graba su primer disco del mismo nombre. A lo largo de todas las canciones que componen el disco se expresa el amor por su terruño y su gente, sello que ha marcado toda su obra. Con esta formación tuvo presencia en los grandes escenarios de todo el país, teniendo gran llegada al público universitario en peñas y reuniones. Además fue haciéndose conocido en el ambiente de la música independiente.
Cantando la nostalgia
Una vez afianzado e instalado en la ciudad de Córdoba, comienza su carrera como solista. En 2008 grabó su primer disco llamado "Pinturas del pago chico" una obra que expresa la nostalgia ante la ausencia de su paisaje natal. En el año 2010 gana el premio Revelación del Festival Nacional de Folklore en Cosquín en su edición de Oro. Obtuvo el galardón con su cueca "La transerrana" canción que expresa la realidad geográfica de su tierra, donde se mezclan dos regiones, Cuyo y Córdoba.
Volver a casa
En los años siguientes deja la ciudad, para volver a las sierras de Córdoba, en esta ocasión al Valle de Paravachasca, donde graba su segundo disco solista "Gajito i' luna" (2013). En este trabajo celebra el regreso a la tierra, el amor por los hijos y la lucha por la vida. Con este disco, se consagra como ganador del premio de incentivo a la música de la Municipalidad de Córdoba. También fue elegido como el mejor disco del año por el diario más importante y conocido de la provincia "La Voz del Interior".
Moverse un poco
Además de su trabajo solista, en paralelo fue integrante de “Palabración de la Tierra” junto a Mery Murúa, Juan Iñaki y Paola Bernal, hasta la actualidad integra con Ramiro González el “Amicho Dúo”. Durante el 2016, luego de una gira a Chile y México, graba su más reciente placa discográfica "Amuchado", que fue presentado en el Festival de Cosquín 2017 y se caracteriza por su sonoridad y arreglos sumados a la calidad interpretativa de los integrantes de la banda, grandes músicos.
El 2018 empezó con una gira de 25 conciertos y festivales en Córdoba y La Rioja, su presentación en el Cosquín 2018 tuvo repercusiones a nivel nacional. En el mes de marzo realizó dos conciertos con entradas agotadas en Cocina de Culturas, y agotó entradas en la sala Xirgu - Espacio UNTREF de Buenos Aires. Entre otras ocasiones en los que se encontró acompañado y rodeado de sus fieles seguidores.
El inconfundible
José Luis Aguirre dejó de ser un talento secreto, para volverse en los últimos años, una voz reconocida por el imaginario popular. La proyección de sus canciones cruzó ríos, montañas y paisajes diversos. Sus cinco discos forman parte del prestigioso catálogo del sello Años Luz Discos y sus melodías siguen creciendo en el pecho de quien las escucha. Por eso, y por mucho más le deseamos
¡Feliz cumpleaños, José!
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.