clima-header

Buenos Aires - - Viernes 01 De Diciembre

Home Argentina Música Isaco Abitbol: el bandoneón que guió al chamamé

Isaco Abitbol: el bandoneón que guió al chamamé

La música litoraleña reconoce a Isaco Abitbol como a uno de sus grandes pioneros. Bandoneonista, autor y compositor, es poco decir sobre su figura.

Música
Isaco Abitbol

Ese nombre nunca pasa desapercibido en el mundo melódico y del chamamé. Isaco Abitbol nació el 29 de noviembre de 1917 en Alvear, Corrientes. Sus comienzos en la música fueron a temprana edad, ejecutando la bandónica, un instrumento híbrido entre el acordeón y el bandoneón. Lo destacable es que aprendió a tocarla solo, para luego adentrarse en el piano y más tarde, en el bandoneón. Posteriormente, ya en 1935, se radicó en Buenos Aires para estudiar música con el bellavistense Antonio Giannantonio. Durante esta etapa llegó a incursionar en el tango al integrar una orquesta de señoritas.

Sin embargo, al tiempo lo conoció a Emilio Chamorro, otro maestro chamamecero porteño. Este último lo invitó a formar parte del conjunto “Los Hijos de Corrientes”. Luego saltamos a siete años después, cuando decidió formar una banda con Don Ernesto Montiel, la cual se llamó “Cuarteto Correntino Santa Ana”. Dicho dúo pisó tan fuerte que grabó canciones históricas, como “La Calandria”, “Nostalgia Guaraní”, “Siete Higueras” y “Estancia Miraflor”, entre otros. Actuaron juntos hasta 1951, reencontrándose en 1956 para algunas presentaciones especiales.

Amiguero y artístico

Cuando el Cuarteto Santa Ana se desarmó, Isaco Abitbol organizó su propia agrupación que pasó por la etapa de tríos, cuartetos y quintetos. El músico compartió escenario y estudios con artistas de inmensa talla. Algunos de ellos fueron Tránsito Cocomarola, Samuel Clauss, Emeterio Fernández, Antonio Niz y Roberto Galarza. Asimismo, ayudó a muchos amigos y conjuntos en las grabaciones sin que figurase su nombre a veces en los discos. Por lo que su humildad y pasión se anteponía ante cualquier tipo de ego.

En la década del 70 creó el “Trío de Oro”. Lo hizo junto a  Julio Lorman, en el bandoneón,  y a Roberto Galarza, en  la guitarra y la voz.  En su unión dejaron varios álbumes que testifican su talento. Cabe destacar, que Isaco recibió tres discos de oro por títulos como “La Taba”,  La Zurda” o “Paraje Bandera Bajada,  por decir algunos. De hecho, su discografía consta de innumerables obras que marcaron el camino para los músicos que vinieron después. Por ejemplo, registró 21 discos de larga duración y compuso más de 150 canciones. Esto último le hizo ganar el Derecho Autoral Mínimo que SADAIC otorga a aquellas figuras con trayectoria permanente.

No por cualquier motivo lo llaman el patriarca de la música correntina. Es que sus aportes al arte lo convirtieron en una verdadera estrella de las fiestas tradicionales. Al punto de que la gente lo aclamaba cuando salía a tocar y recibió muchos homenajes en vida. Inclusive, su nombre representa al Escenario Mayor del Festival del Chamamé de Villa del Rosario (Chajarí), Entre Ríos. También una calle de Gobernador Virasoro en la Provincia de Corrientes lleva su nombre.

La sangre tira más

El amor de Isaco Abitbol por su suelo correntino fue tal, que quedó inmortalizado durante una gira en Brasil. Sucedió cuando un grupo de estancieros les gustó tanto su música que quisieron regalarle 2.500 hectáreas con 2.000 cabezas de ganado vacuno. La idea era que se quedara ahí. Pese a eso, con su humildad característica agradeció el gesto y lo declinó para volver a su tierra litoraleña. Se despidió de este mundo un 6 de marzo de 1994 en Corrientes, luego de batallar con una enfermedad. No sin antes dejar una marca en todos los que lo conocieron y abrazaron su chamamé con lágrimas.

 

 

 

Fecha de Publicación: 24/01/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Juan-y-Marcos-Núñez Chamameceando entre hermanos
 Julián Zinni La vida chamamecera de Julián Zinni

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades