clima-header

Buenos Aires - - Jueves 23 De Marzo

Home Argentina Música Inés Estévez: “No me pongo un objetivo en la música, porque ponerlo es colocarse un límite”

Inés Estévez: “No me pongo un objetivo en la música, porque ponerlo es colocarse un límite”

La talentosa actriz publicó hace unos años su álbum debut “Nude” por PopArtDiscos y en los últimos meses concretó algunas aisladas actuaciones en formato piano y voz. De todo eso habló con Ser Argentino en una extensa entrevista.

Música
Inés Estévez

Sin dudas Inés Estévez es una artista realmente incansable, tenaz y con un fantástico rigor profesional en todos sus proyectos artísticos, una intensa energía que parece propia de esos gimnastas que pueden arrastrar una camioneta con una soga atada a sus dientes. Delicada y muy sensual en cada una de sus maniobras creativas, desde el 2018 se dedicó con gran fuerza a la escena musical, postulado que la encontró publicando su primer trabajo como solista llamado “Nude”, lanzamiento que acompañó con una serie de fotos desnuda sobre un piano que hicieron historia a los pocos segundos. Fue pareja del brillante arreglador y bajista Javier Malosetti, con quien realizó algunos conciertos y algunos meses más tarde emprendió un camino en el jazz con singular suceso. El camino que la destacada actriz ha construido en el último lustro, expuso su irrefrenable florecimiento con bastantes recitales de gran respuesta artística ante audiencias numerosas. En tiempos pandémicos, ni siquiera la fenomenología sanitaria pudo frenarla y el último viernes cantó con el pianista Mariano Agustini en la terraza del pub-resto “Aldo’s”, cadena comercial que incluye otros lugares dedicados a la música como el “Bebop Club”.

 

La fecha del 4 de junio fue la segunda en un trimestre en ese plafón operativo, espacio de belleza especial por el hecho de actuar al aire libre en un bello edificio de Palermo Viejo con la magia de un barrio muy distintivo, un atractivo lugar para shows donde volvió con su toque personal dentro del género que abarca, pero ahora volviendo a la canción pura, lo que no provoca cerramientos estilísticos, sino todo lo contrario. “Es un show acústico que, si bien está basado centralmente en el jazz, abriéndose a todo lo que lo rodea, es una bella chance de escuchar algo hermoso, pasar un buen rato oyendo música y disfrutar de una buena copa de vino”, sostiene del otro lado de la línea telefónica Inés Estévez en una muy prolongada charla con la lluvia como soundtrack colateral de sus declaraciones. “Cantar en esta etapa de mi vida frente a la gente me apasiona y lo vivo con enorme entusiasmo y alegría porque está todo por hacerse y descubrir, además mucha gente que me conocía de la actuación también se interesó por verme cantar y eso es muy halagador, sin olvidar que hay nuevos seguidores que no me conocían como actriz”, infiere la artista que también en la actual temporada incursionó con José María Muscari en el espectáculo “Redes”. Sobre el formato de piano y voz, con el que momentáneamente dejó atrás sus apariciones con un tono de bigband, la artista destaca que “es algo atractivo, una experiencia cautivante y con mucha variedad de opciones, ahora venimos modificando el repertorio para ampliarlo con otras cosas, en los shows se genera una cosa muy íntima con el público, a veces pregunto lo que quieren escuchar entre lo que hay preparado, surge algo muy cautivante”.

 

Durante su prolongada conversación con Ser Argentino después de un fin de semana con lluvias, muchas nubes y restricciones más intensas, la novel cantante descarta que quienes la sigan en esta clase de espectáculos sean puntualmente los cultores del jazz purista sin derivaciones potenciales. “No lo siento así -declara Inés-, me parece que es una audiencia que la mayoría de las veces me descubre cantando, por ahí la mayoría me conocía como actriz por los trabajos que hice, pero no sabían que cantaba. En mi análisis, el jazz nació como un género totalmente popular, luego se volvió más complejo, pero naturalmente no tenés que ser un conocedor del estilo para venir porque hacemos “standards” (clásicos)que son canciones. Muchas de ellas fueron ideadas para películas, aquí decidimos ponerlas en un plano de pureza muy significativa, sacándole complejidad, pero conmigo cantando con la ayuda de un virtuoso como Mariano Agustoni que toca brillantemente. El era dentro de mi anterior grupo el pianista de la banda, obraba como moderador y ahora le brindé total libertad para los arreglos musicales, vivimos una confianza muy grande en lo que sale en vivo, con un factor incierto de corregir ritmos o detalles mientras lo hacemos. Cantando solo con un piano, mucho recae sobre mi desempeño, cuando actuábamos con la banda es natural que los demás tengan su lugar de lucimiento totalmente justo, tengo un break con esas situaciones, pero acá estoy todo el tiempo en foco con la gente”.

 

Inés Estévez

 

La actriz y cantante venía concretando antes de la paralización de tareas del 2020 una gama de actuaciones muy importantes con su grupo, pero como la mayoría, el arribo de las restricciones más duras con el desembarco de la pandemia la paralizó de una manera muy elocuente. Durante su charla con este medio, la atractiva intérprete del film “Matar al abuelito” sostiene que “la pandemia la vengo atravesando como la mayoría, poniéndole al asunto mucha onda, esperando a ver qué sucede, ojalá realmente que todo se suavice y podamos volver a nuestros trabajos. Es una situación de la que habrá que recuperarse porque, sinceramente es un momento elocuentemente difícil en todo sentido, hay mucha pérdida humana, mucho tema económico de daños, pero Argentina, será un país que se va a tener que recuperar, como tantos otros que están viviendo lo mismo durante los últimos meses”. La artista a pedido de Ser Argentino, aceptó analizar un poco como fue su firme desembarco en el mundo musical en el último lustro:

 

Estas muy bien plantada como cantante en el escenario, sin alguien no conociese tus pergaminos como actriz diría que sos una experimentada intérprete musical.

Inés Estévez: Ojalá.

 

Tal vez te ayuda tu experiencia como actriz para esta cuestión profesional.

Inés Estévez: No, para nada porque en la actuación la sensación siempre fue de estar protegida con un marco de ficción, pero acá no. Acá no, porque soy yo cantando frente al público, no creo que lo histriónico sea clave, tal vez el hecho de estar expuesta delante de la gente, pero no asocio una actividad con la otra, me parecen muy distintas. Me siento más desnuda, como el nombre del álbum que publiqué en el 2018 (“Nude”), y más expuesta. Todo esto es una novedad en mi vida y siento como si toda mi infancia y adolescencia hubieran estado macerando el germen de todo lo que terminó en esto, que no fue algo elegido, sino una cosa que la vida me presentó y terminé dándole la mejor forma posible, con una capacidad estratégica que tengo, pero muy sorprendida, todavía muy sorprendida.

 

Cuando estudiabas canto lírico en tu juventud, ¿imaginabas la chance de sacar un disco y dedicarte a eso?

Inés Estévez: No, porque en aquel momento estudié canto lírico para tener apoyatura cuando estaba actuando, apoyatura vocal hablando.

 

¿Cómo veías el mundo musical en aquel momento?

Inés Estévez: No era de ir a recitales, pero siempre conviví con la música, mi padre fue muy amante del jazz, tocaba instrumentos y tocaba mucho. Fue de quien aprendí todo esto, mi madre fue muy amante de la ópera, pero mis hermanos eran más rockeros, a mi hermana le gustaba la música brasileña, en casa había vinilos de todo tipo, se escuchaba mucha música, mi padre me llevaba a sus tertulias jazzeras cuando era chica. Yo había estudiado danza clásica, de los 4 a los 13, como actriz soy autodidacta, en esto también, yo no sé música, entonces le tenía respeto, no me atrevía a incursionar en este mundo y cuando la vida me fue llevando por ahí me asombró mucho. No lo elegí, realmente de todas las diversificaciones que encaré de la actuación, lo único que no me planteaba era cantar profesionalmente, si bien paradójicamente mi primer premio fue por un musical, esto nunca me lo planteé como una posibilidad concreta.

 

Inés Estévez

 

¿En que momento sentiste que la cantante le pidió permiso a la actriz para ocupar la tarea principal de tu carrera?

Inés Estévez: Creo que ahora y no solo a la actriz, sino a la mujer en general, hace rato que dejé la profesión, la retomé, unos años más tarde, en el medio dirigí teatro, escribí una novela, enseño, armé un sistema especial de aprendizaje de la interpretación, basado en mi experiencia, en un momento “la cantante” levantó el brazo y estoy muy azorada, abrumada, fascinada y muy asustada, todo al mismo tiempo(risas).

 

¿Recordás algo que te haya llamado la atención de los cantantes más populares?

Inés Estévez: Hace pocos años vino a actuar al país Diana Krall al Gran Rex y me encantó porque en un momento show tosió, es lo que me pasa al cantar(risas), ella pidió disculpas, incluso había un bebé llorando entre el público, los espectadores alo hacían callar, pero ella también paró tres veces el tema y dijo “paren, yo también tengo chicos”, me gustó mucho ver esa humanidad en ella, esa cosa cercana, desacralizada. La falta de pose, eso es realmente lo que me gusta en el artista.  

 

¿Qué incidencia sentís que tuvo en las actrices ver a Michelle Pfeiffer cantando en un momento sobre un piano en el mítico film “Los Fabulosos Baker Boys”?

Inés Estévez: No sé, en un momento hubo un gran auge de actrices que se pusieron a cantar, yo evité hacerlo porque en ese momento no me interesaba mezclar la actuación con el canto, de hecho, lo que hago es música, no hay nada actoral en torno a eso. Me gustó la idea de cantar y entonces me puse a hacer música, no tiene nada que ver con la actuación, no es un derivado, no está asociado, no está teatralizado, me gusta eso.

 

Al principio tenías covers de artistas famosos. Ahora buceaste en el mundo jazzero.

Inés Estévez: Sí, al principio había covers de “The Carpenters”, pero la idea dentro del jazz era hacer la canción romántica. Lo que hice fue salir del standard tradicional, virar todo un poquito más al swing que era lo que a mi padre le gustaba, a mi también porque es más festivo, también en mi repertorio hay un poco de blues y un poco de bossa, hay un tema de los 70 también, algo más eclíptico.

 

Me llamó la atención que hayas hecho para tu CD debut “Nude” una muy recordada canción de José Alfredo Jiménez.

Inés Estévez: En realidad lo invité a cantar a Carlos Casella. Hicimos dos temas, un standard de jazz e hicimos este tema de Jiménez que yo lo sabía y que siempre me gusto, tuvo un arreglo de cuerdas muy hermoso y es una nota de color dentro del disco. En vez de poner el tema de jazz en el disco preferí poner esta canción, lo identifica mucho a él, también elegí para cerrar el disco una canción de Robben Ford, un blues que tocábamos con el formato del dúo, siempre pensé que tenía más potencia para una voz masculina, que creí que no era para una voz femenina, pero de pronto le encontré un sonido y me gusto, también me gusta “rockearla”. Mi voz es muy canora, muy dulce y muy suave, me gusta explorar los graves y descubrir un sonido para temas más poderosos.

 

Inés Estévez

 

Hace unos años estuviste cantando con el músico David Lebón durante una noche en la que el famoso guitarrista actuó en el Auditórium de Belgrano. ¿Te acordás?

Inés Estévez: Sí, fue “una noche de chicas” (risas), estaba Marcela Morelo, una divina, no lo hice muy bien porque el sonido del rock es una cosa muy poderosa y el monitoreo para alguien acostumbrado a cantar con un trío de jazz era deficiente. De hecho, para el show del ND Teatro, cuando grabamos el disco en vivo, que era junto a quince músicos sobre escena, usé monitoreo intraural, porque es algo muy difícil cuando hay tanto sonido. Pero lo del concierto en el Auditórium de Belgrano lo padecí un poquito y no es lo que me hubiera gustado hacer para estar a la altura de David, pero creo que no faltará ocasión de volver a cantar con él en alguna oportunidad.

 

¿Qué música escuchás más allá de la influencia familiar?

Inés Estévez: Principalmente no me acoto a un solo género, hay diferentes temas y artistas que me gustan, a veces hay una figura que no lo consumo, pero tiene un tema que me vuela la cabeza, me gustan todos los géneros musicales, el jazz, el folklore y la música brasileña, hay temas de lo que llaman el antiguo rock, que para mí es más pop, como “Simon And Garfunkel”, “The Beatles”, “The Carpenters”, no los escucho actualmente, pero de pronto suena algo así y enseguida me fascina. En su momento era de meterme en una disquería y comprar algunas cosas, lo he hecho bastante, recuerdo que en su momento me iba a comprar todos los discos de “Chronos Cuartet”, incluso los fui a ver al Teatro Colón cuando vinieron, me atraían cosas de “David Byrne”, “Prince”, me gusta mucho el funk, muchísimo.

 

Siempre afrontaste muchos desafíos en tu profesión. ¿Qué desafíos aparecieron a la hora de ser en la actualidad una cantante dejando a la actriz en otro plano?

Inés Estévez: Siento que esta profesión es una valla que tengo que saltar, lo es, porque todavía soy una aprendiz, hace pocos años que empecé con esto, no tengo un objetivo porque trazarse un objetivo es ponerse un límite. Lo que quiero es seguir explorando, seguir creciendo, avanzar y descubrir mi sonido algún día.

 

Se te nota muy feliz inmersa en el mundo musical. ¿Vivís esto dentro de tu profesión como una reinvención personal?

Inés Estévez: Honestamente la palabra “reinvención” no me identifica, ¿por qué habría que reinventarse?... ¿porque hay algo que se terminó?... no. No me gusta esa palabra, yo la asocio con eso y no me gusta, porque no hay acá nada que se terminó con la necesidad de algo nuevo, a mi me identifican las palabras diversificación, exploración y búsqueda, sobre todo la búsqueda de la felicidad.

 

¿Te tienta escribir letras para que un instrumentista les ponga música?

Inés Estévez: Suena un poco soberbio, pero me interesa componer música, no solo letras, pero no sé si me voy a atrever, no le tengo miedo a la comparación, ni a los críticos de culto que digan por qué me largo a componer, no es miedo. Es ir evaluando y testeándose, para saber si uno es apto para eso, no todo el mundo es apto para todo, entonces hay que saber plasmar lo que uno tiene como base firme, hay que salir a conquistar lo que no está tan firme, pero también saber ver cuando hay elementos que no te son tan orgánicos.

 

Inés Estévez

 

Luego de dedicarte bastantes años a la dirección, retomaste después tu rol de actriz en “El misterio de la felicidad” una película de Daniel Burman donde trabajaste junto a Guillermo Francella, ¿cómo viviste ese momento especial luego de estar bastante alejada de tu tarea como actriz?

Inés Estévez: Fue algo muy cómodo, pero al principio tuve mucho temor, porque había pensado dejar la profesión de actriz para siempre, pero en esa oportunidad Daniel Burman me convocó. Me interesaba trabajar mucho con él, me parece una persona inteligente y con sensibilidad, me preguntó que me molestaba de la profesión, por qué la había dejado, le respondí “el circo”, entonces me propuso firmar un contrato en el que estuviese eximida de la promoción, yo tenía a mis hijas muy chicas. Tuve que acomodarme a esa cuestión y tomé la decisión de filmar solo tres veces por semana, Burman en aquella época aceptó todos mis requerimientos, me dijo “no hay ningún problema”, la verdad es que regresé a todo ese mundo de una manera muy confortable, muy amigable y redescubrí el amor por esa profesión.

 

También por esa época hiciste un papel muy atractivo con Julio Chávez en la miniserie de El Trece TV llamada “El maestro”.

Inés Estévez: Sí, me encantó ese personaje, era hermoso y estaba hermosamente escrito, muy bien diseñado y muy bien pensado. En ese tiempo ya incubaba lo de cantar y haberlo plasmado es una total sorpresa para mí, nunca me lo hubiese imaginado.

 

Ahora, en medio de la pandemia y los problemas actuales, ¿alguna profesión tiene cierta prioridad en tu vida artística?

Inés Estévez: Sinceramente entendí que la música y la actuación son dos disciplinas que van a convivir siempre en mí, por lo tanto, no estoy dispuesta a dejar ninguna de las dos, en el comparativo son tres décadas y media actuando y unos siete años en la música, esta última es una nueva carrera que conlleva mucha pasión y a la vez determinados temores que quizás con la actuación no atravieso, porque en ese terreno profesional me siento mucho más confiada. Hoy realmente estoy con muchas ganas de volver a hacer teatro, en el arranque del 2021 habíamos estrenado “Redes” de José María Muscari, pero se volvió a suspender todo por la instancia del virus, ahora estamos todos deseando que se vuelva la actividad lo más pronto posible, ya que en el mundo está comprobado que el teatro es de las actividades más seguras. Mientras se mantiene esto, sigo con clases de actuación, lo puntual es que ahora abrí un nuevo curso para adultos que va a iniciarse a fines de junio, por lo tanto, todos los que quieran enterarse pueden conseguir información e inscribirse en formacionactoral@gmail.com. Es un año que en el segundo semestre me tendrá mucho más ocupada, porque en agosto arranca el rodaje del film “Pipa", es una película argentina para Netflix en la que participo, se trata de un thriller en verdad muy interesante. Además, por suerte en septiembre arranco la filmación de “Miranda de lunes a viernes”, una nueva película de Maria Victoria Meni que protagonizo, la trama es muy intimista, gira en torno a la transformación de una especial mujer en pos de un recupero de su esencia. Estos son dos proyectos que me mantienen viva y esperanzada con lo que vendrá, sin dudas.

Fecha de Publicación: 09/06/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

pasarela Dos legendarias estrellas de la pasarela, hoy muy afirmadas en el mundo musical
Mejor-actriz La mejor actriz argentina

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades