¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn Buenos Aires, el tango se respira en cada esquina. Y sus grandes voces caminan entre nosotros. Hugo Marcel es uno de los grandes intérpretes de la historia del tango, que aún está viva. Nacido en el porteño barrio de Villa Luro, se encontró con su vocación desde chico y pudo desarrollarla profesionalmente a una muy corta edad: a los 14, ingresó en la orquesta de Leopoldo Federico.
Su voz, su garra, su fraseo y su potencia, que sabe regular cuando el tema lo requiere, son características de su estilo tan personal. A lo largo de su carrera, tuvo la posibilidad de trabajar con grandes maestros. En 1959, ingresó como vocalista a la orquesta de Osvaldo Fresedo. Ese mismo año, grabó por primera vez. Los tangos seleccionados para esa oportunidad fueron “Qué lejos de mi Buenos Aires” y “Después de carnaval”.
Durante un tiempo, en la década del 60, incursionó en el género melódico junto a Waldo de los Ríos y Lucio Milena, y tuvo un éxito notable. Regresó al tango de la mano de Mariano Mores, quien lo convocó para formar parte de su Orquesta Lírica, donde actuó junto a otros artistas, como Susy Leiva, Tita Merello y Hugo Del Carril. Con Mores tuvo la oportunidad de realizar importantes giras por el interior del país y presentarse en grandes producciones de televisión.
Hugo Marcel no paró de cosechar éxitos a lo largo de su carrera. Fue premiado en el Primer Festival Latino en Nueva York y fue ganador del OTI en Chile. Se consagró con Hoy la he visto pasar a María en el Tercer Festival Buenos Aires. Grabó con Lucio Milena, Roberto Pansera, Santos Lipesker, Osvaldo Piro y Atilio Stampone, entre otros. Junto a Piro, al frente de la orquesta Juan de Dios Filiberto, emprendió una gira por EE.UU., Europa y Japón. Fue Secretario General de la Unión Artistas de Variedades. En cine, en 1970, protagonizó Así es Buenos Aires, junto a Susana Giménez y Soledad Silveyra.
A pesar de todo esto, es muy común encontrarlo comiendo tranquilo con su familia en algún restaurante porteño. Porque Hugo Marcel es Buenos Aires, es tango. Es único y, al mismo tiempo, uno más de nosotros.
Fecha de Publicación: 15/10/2019
6 cosas que no sabías de los Redondos
Barenboim tocó en el velorio de Chirac
1983: el año del rock nacional
Serú Girán: los Beatles argentinos
10 zambas inolvidables de nuestro folklore
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades