¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónHugo Giménez Agüero nació el 25 de agosto de 1944 en Balcarce, provincia de Buenos Aires. Allí transcurrió los primeros años de vida.. También vivió en la Ciudad de Buenos Aires y en Montevideo, donde tuvo sus primeras experiencias musicales, pero con sus juveniles 20 primaveras llegó a Santa Cruz para realizar el Servicio Militar Obligatorio.
Su arribo a Río Gallegos lo marcó de por vida y comenzó a considerarse oriundo en la capital santacruceña, porque “nacer en un lugar es un accidente, ser de un lugar es una decisión de amor”, manifestaba.
Al año de llegar a la provincia, comenzó a desempeñarse como locutor, su otra pasión además del canto. Fue en ese entonces que comenzó a trabajar en LU12 Radio Río Gallegos y, un año más tarde, en 1966, hizo lo propio en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz. Giménez Agüero también se llevaba bien con la cámara, y condujo un ciclo de tango de televisión, al tiempo que avanzaba en la composición de obras propias.
Al principio, sus primeras canciones eran con ritmo de balada, pero de a poco se interesó por lo autóctono, y comenzó a estudiar el clima, la fauna y la flora de la Patagonia, las costumbres de los lugareños y a escribir en base a lo que fue aprendiendo.
Sin embargo, consideraba que su obra patagónica no estaría completa si no podía darle el ritmo de los ritmos originarios. Fue en ese entonces cuando, de la mano de Oscar Giménez, artista que recopila ritmos tehuelches, aprendió a tocar kaanis, chorrilleras y loncomeos, para comenzar a convertirse en un exponente ineludible del canto patagónico.
Hugo Giménez Agüero decía que le "gustaba" ser ignorante, "porque eso significa que todavía tengo algo por aprender". Esa frase la aplicaba en su vida y fue así que también incorporó entre sus conocimientos la lengua tehuelche para plasmarla en su obra.
En 1974 recibió el Premio Ñandú de oro, al participar del Festival Patagónico Internacional de Punta Arenas, en Chile, y un año más tarde tomó una decisión difícil pero necesaria para los artistas del interior de aquella época: emigrar hacia Buenos Aires para mostrar su música. Allí comenzó a actuar en peñas y también en las universidades, donde comenzó a tener gran repercusión y buena respuesta del público.
Cuatro años más tarde, grabó el primero de sus 21 discos, Al sur Santa Cruz, y en 1982 llegó su gran oportunidad en el escenario la Capital del Folklore: cantó en Cosquín y fue reconocido por duplicado con la mención a la autenticidad y Consagración Cosquín de ese año. El cantautor participó ininterrumpidamente del festival hasta el 2006.
Siempre con una impronta y una constante interpelación a la Patagonia, a sus lugares, ciudadanos y costumbres, Giménez Agüero grabó su último material discográfico, Navideña, en 2010, en el que, además de los tradicionales ritmos patagónicos, se animó a incluir una zamba, una milonga y una ranchera.
Su trayectoria no pasó desapercibida y recibió una veintena de premios y reconocimientos, no solo en su tierra –la que él eligió como propia–, sino también en el resto del país. Su talento lo llevó a actuar y ser interpretado por artistas de todo el arco musical: desde la banda metalera Tren Loco, que inmortalizó una versión de "¿500 años de qué?", o Ricardo Iorio, con quien cantó "Cacique Yatel", hasta Daniel Toro o Rubén Patagonia, cantautores folklóricos.
La vida de Giménez Agüero concluyó de manera trágica y repentina: el 27 de septiembre de 2011 falleció en un accidente automovilístico en la ruta 3, cerca de Bahía Blanca. Se fue con él un baluarte de la música patagónica, pero dejó una huella que no se borrará en la cultura nacional, con una camada de artistas patagónicos que siguen sus pasos, promoviendo el canto de la región.
Fecha de Publicación: 25/08/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Seamos música
Nuestros ritmos: la música folklórica sureña
Canción de invierno, un álbum en cuarentena
La música regresa a la provincia de San Juan
Un chamamé con sangre guaraní e italiana
¡Ay, amor! Recordando a Leo Mattioli
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades