¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónRecopilar la profunda etapa de siembra de un incansable artista que grabó y publicó todo su trabajo en diferentes décadas, sin dudas ha sido un trabajo desgastante pero también al mismo tiempo cargado de una magia al reencontrarse con una historia tan destacada como la del famoso armoniquista santiagueño. La espera terminó para todos los amantes de la música y los seguidores del talentoso músico argentino Hugo Díaz, pues luego de muchos años de búsqueda y dedicación, se conoció en agosto pasado tanto en físico como digital la “Antología - Volumen 3", tesoro escondido del genial artista. Estas joyas musicales que permanecieron olvidadas durante más de 50 años, vienen a completar los Volúmenes 1 y 2 de la ya aclamada Antología publicada en 2009. Como testimonio del valor histórico de estas piezas, los Volúmenes 4 y 5 asomaron en 2012, con el sueño de editar algún día la Antología 3, a pesar de las deficiencias de audio de algunas de las fuentes originales, completa los períodos entre 1956 a 1966 de la obra de Hugo Díaz.
Entusiasmados por los resultados obtenidos, los directivos del sello Sony Music, donde se publicó la totalidad de las canciones del legendario armoniquista, decidieron editar en CD doble y formato digital las 34 piezas halladas, entre las que figuran fuertes clásicos como “Para mis paisanos” (1953), “La Cumparsita” (1955), “Se ha ido” (voz Victoria Díaz) de 1957, “La López Pereyra” (1966) y el tema principal del film “Historia de una soga” , una obra incidental de 1956 que estaba inhallable hasta hace poco. Para mostrar los resultados alcanzados, en los últimos días se realizó una escucha completa de todo este material en el Auditorio de Radio Nacional, lugar donde la anfitriona fue Mavi Díaz, quien desde el año 2019 se desempeña al frente de la dirección de Folklórica Nacional. Entrevista a la fundadora de Viudas e Hijas de Roque Enroll.
Ver esta publicación en Instagram
Mavi Díaz: Yo creo que es un documento histórico musical, es un retazo de una época maravillosa, para quienes han gustado alguna vez de la música de Hugo Díaz o para quienes la descubren ahora. Van a encontrar una gran variedad de estilos musicales, un artista versátil, no solo del tango o folklore.
Mavi Díaz: Para mí siempre mi papá fue muy rockero, esos sonidos o gruñidos que le extraía al instrumento no eran habituales en otros, haciéndolo sonar como una guitarra distorsionada, también mucho del lenguaje. Bastante de la improvisación, que él viene del jazz, era muy fanático de ese género, usando muchos recursos del rock and roll. Era algo que exhibía y los rockeros lo dicen sin pruritos. Creo que esa es una de las características que hacen a Hugo Díaz desmarcarse del resto para interpretar, tal como señalan otras famosas personas que fueron consultadas en ese documental. El puede llevar todos los estilos musicales y nunca irse de una chacarera, o del criollismo de un gato.
Mavi Díaz: Las dos cosas, lo más difícil para mí que soy bastante ansiosa, fue nunca claudicar y decir “saquemos el volumen 3 sin ese tema que nos falta”. Mis colaboradores me insistían en publicar las demás cosas, pero no dejar nada afuera, porque este trabajo que ahora ve la luz tenía que tener este rigor antropológico y antológico que tiene la obra, ese fue el punto central. Después una vez que tuvimos todas las obras, fue como presentarlas a un público de hoy que no está acostumbrado a escuchar discos de esa época, sin perder el alma y el espíritu de ese tiempo. Ahí fue una negociación que tuvimos que hacer para conformarlo audible, pero sin que pierda el tono de la época con algunos poquitos ruidos que tiene, todas las placas eran muy distintas. Las había muy buenas y también aquél material a partir de los años ‘60s, que cambió la forma de grabar, donde se nota mucho la diferencia de audio, había que “empatar” eso, fue un gran desafío.
Mavi Díaz: Totalmente, está bueno que ocurra eso con Victoria Díaz. Me gustó mucho que en esos testimonios del documental que se conocieron, alguien como Antonio Serrano que es un gran armoniquista muy importante del mundo remarque eso, la figura de mamá, como mi vieja canta dentro del planteo orquestal. Yo eso lo percibía en las palabras de otras personas, “Papá toca alrededor de mamá y no la molesta”. Eso es una sensación que siempre tuve, pero se resalta ahora también que mi mamá creó un estilo de cantar que era acorde y armónico con ese diálogo musical que tenían entre ellos. Me parece hermoso que eso también se resalte, porque mi vieja era una gran cantora.
Mavi Díaz: Yo creo que lo mejor que le hicimos a esta radio fue ampliarla en música, en franja etaria, era una radio de gente muy mayor, hemos hecho convivir lo nuevo con lo tradicional, le pusimos mucho amor y cariño. Armar la programación de una radio es como preparar un buen menú, que ponés primero, que colocás después, como vas ubicando esos “platos”. Si vas a colocar algo que va a sorprender, ubicalo después de algo cálido que la gente conozca. Acá hemos hecho eso con nuestros oyentes que han ido descubriendo muchas cosas, no nos podemos quejar, y es sobre la tremenda abundancia de nueva música que hay de folklore y música casi sin etiquetas, la cual abreva en distintas fuentes y que pasamos mucho en esta radio también. Buscamos que los jóvenes de todo este país sientan que hagan música folklórica, tanguera o similar sientan que esta radio es su casa.
Mavi Díaz: Creo que la marca de María Gabriela particularmente tiene mucho de histórico, tiene mucho de pionero y haber abierto muchas cabezas, haber alimentado con la ilusión a muchos intérpretes que hoy conviven y llenan estadios. María Gabriela fue un faro para muchas instrumentistas.
La herencia de las “Viudas” a mí me resulta algo muy grato de que la gente nos siga recordando, en algunos casos feliz, y en otros tristemente vigentes, con nuestras canciones. Todo eso hace que de alguna manera viéndolo en retrospectiva la pueda considerar como una banda atemporal. Muchas madres de niños muy pequeños me dicen de sus hijos les encantan las Viudas y eso no pasaba en los ‘80s. Hay algo que me da mucha ilusión y es que la música nuestra siga inspirando, siga abriendo caminos y cabezas.
Imágenes: Prensa Sony Music Argentina / Mavi Díaz / FB Hugo Diaz Antología /Gabriel Anchorena Uriburu.
Fecha de Publicación: 15/09/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
María Gabriela Epumer. Señorita Corazón, Viuda de Roque, dueña del Aguante
"Hay mucha curiosidad por el folclore argentino en EE. UU. y en Europa", dijo Mavi Díaz
Charly García, con pronóstico reservado
Pipi Piazzolla. “La espontaneidad en tiempo real es un sello de Versus”
Viticus. El canciller del rock cumple 75, Macadam 3...2...1...0
Abel Pintos. El Himno a nuestro corazón
Mercedes Florecida. A la madre de todas las Cantoras
Claudio Gabis. La eterna leyenda del blues local a todo volumen
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades