clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Música Historia de un himno

Historia de un himno

“Merceditas” es una de las canciones más famosas del folklore argentino. Una rubia santafesina fue la musa que inspiró a su autor.

Música
Merceditas

Si se hiciera un ranking de las canciones folklóricas más cantadas en los fogones y guitarreadas argentinas, “Merceditas” ocuparía el segundo lugar, muy por encima de cualquier otra y apenas detrás de “Zamba de mi esperanza”, que es casi el himno nacional argentino no oficial. Esta melancólica melodía con ritmo de chamamé fue compuesta en los cuarenta por Ramón Sixto Ríos un, por entonces, famoso guitarrista entrerriano. Su inspiración fue una bella “gringa santafesina”: Mercedes Strickler, oriunda de Humboldt, uno de los centros lecheros del interior provincial.

Si bien, ya grabada por su autor, “Merceditas” tuvo éxito radial, su gran suceso nacional e internacional llegó con las grabaciones de Ramona Galarza en 1967 y Los Chalchaleros en 1973. Con los años siguió siendo interpretada e incluida en discos de un sinfín de artistas: Horacio Guarany, Los Trovadores, Ariel Ramírez, Lito Vitale, Raúl Barboza, Teresa Parodi y hasta el mismo Sandro. Y un dato muy loco: triunfó “Merceditas” en Brasil, cantada por otros varios músicos, ¡incluida Gal Costa!

Amor no correspondido

Es famosa la historia de desamor entre el entrerriano y la santafesina. El guitarrista llegó a Humboldt trabajando para una compañía teatral. Una noche fue a un baile al Salón Sarmiento y quedó deslumbrado por una gringuita a la que invitó a bailar. De su sangre suiza-alemana, Mercedes mostraba grandes ojos color cielo y una cabellera al viento que se confundía con los trigales. Se pusieron de novios. En 1941 Ríos decidió proponerle matrimonio, y para ello viajó a Humboldt con los anillos. Pero, inesperadamente, Merceditas rechazó su proposición. Ríos se casó con otra mujer y enviudó.

Años más tarde, una revista porteña publicaba una nota donde una mujer confesaba ser la inspiración de una famosa canción, “Merceditas”. Volvieron a encontrarse, pero nunca se casaron. Ambos fallecieron solteros.

Dicen que la tristeza y el dolor inspiran a las mejores producciones artísticas. Ramón Sixto Ríos podía dar fe de esa afirmación.

Fecha de Publicación: 12/07/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

chamame-notajpg Chamamé, el baile más originario y multicultural
Navega (2002) - Oración del remanso Una canción inolvidable

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


default.jpg
Por: Neysa 13 July, 2020

Qué linda historia!!! Gracias por compartirla?

2020/06/Julio-De-Martini.jpg
Por: Julio De Martini 24 August, 2020

En respuesta a Neysa

muchas gracias por tu comentario. Saludos!

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades